¿Tienes claro tu destino? Los mejores chollos en alojamientos son los primeros en volar, ¿dejarás que se te adelanten?

¡Quiero buscar casa YA!

Museo del Oro


  - 3 opiniones

Visitando EL Dorado

Publicado por flag-co Sherezada Viajera — hace 9 años

MUSEO DEL ORO

El museo del oro en Bogotá (Colombia), es el lugar donde se reúne la colección de orfebrería prehispánica más amplia del mundo entero, cuenta con treinta y cinco mil piezas de oro y tumbaga. Para los que no saben la tumbaga es una aleación de oro con poquísima cantidad de cobre que se trabajó mucho en la época prehispánica en Colombia.

El museo es uno de los sitios representativos de la ciudad, personalmente me encanta y aproveché muchas oportunidades para visitarlo, soy antropóloga así que le encuentro un encanto adicional, pero la verdad es que está diseñado para todo público, hay cosas que hacer para niños, adultos, adultos mayores, jóvenes, y en muchos idiomas.

Como antropóloga se varias anécdotas sobre el museo, que los visitantes común y corrientes no las saben, algunas son ciertas, otras son leyendas urbanas, de todas formas se las comparto para la próxima vez que visiten el museo le encuentren más encanto.

El museo se formó cuando un guaquero encontró un hermoso poporo Quimbaya, pero no podía venderlo porque no lo podía sacar del país, entonces decidió ofrecérselo a Leocadio María Arango, filántropo colombiano. Él le compró la pieza de oro y le pareció tan bella que pensó que se debería exhibir, él ya contaba con una colección de artículos precolombinos pero el poporo era lo mejor, entonces le hizo un lugar de exposición en la sede del Banco de la Republica de Colombia, en el que él trabajaba.

Con el tiempo más huaqueros le vendieron más piezas, en especial de la que hoy es la colección Quimbaya y que eran piezas de oro puro, él pensando que si no las compraba las vendían fuera del país fue comprando y su colección creciendo, y lo que en un principio fue un rinconcito del banco con el poporo se volvió una exposición que no era abierta a todo público (pues quedaba dentro del banco) sino que era para dignatarios. Fue un éxito entonces se armó una sala del museo para hacer una exposición permanente, así inició el Museo Del Oro.

Con el trascurso de los años, conforme se descubrían tumbas y nuevos sitios de excavación prehispánicos, los guaqueros vendían más piezas a la sala de exposición, llegó un punto que habían tantas que se regalaron a países, misiones diplomáticas y demás.

Jorge Eliecer Gaitán (para los que no saben) era un dirigente político muy querido por el pueblo, lo mataron dando un discurso justo a una cuadra del Museo del Oro y se desencadenó una oleada de violencia, se quemaron edificios enteros y durante dos días Bogotá se sumió en el caos, varios intentaron saquear el museo pero una persona (se dice que uno de los celadores que lo cuidaban) se atrincheró adentro y disparó a matar a todo el que intentaba entrar. Este anónimo héroe protegió durante dos días la colección entera (más de quinientas piezas de oro puro precolombino) hasta que la policía retomó el control, no se pudo saber quién fue.

El Poporo Quimbaya (la imagen que aparece aquí es la oficial del Museo del Oro, pues por más que he intentado nunca he logrado sacarle una fotografía decente), símbolo del Museo desde su concepción nadie sabía para que servía, hasta 1939 (casi cien años después de su compra original) habían más de diez teorías acerca de su uso, la más aceptada fue que era la representación iconográfica de un frutero y que las frutas sobre él (las cuatro esferas en el tope) eran frutas sagradas de los dioses. Entre las teorías más descabelladas que se manejaron estaba la que decía que eran las cabezas de las ofrendas humanas que se hacían a los dioses, cosa que de ninguna manera es cierta.

No les voy a contar para que sirven los poporos (pues hoy en día todavía se usan), toda esa información la pueden consultar en la página interactiva del Museo, que es un espacio muy interesante para procrastinar un rato.

http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro

Hoy en día el museo se ubica en el parque Santander, a espaldas de su sede original del Banco de la Republica, cuenta con una sola entrada/salida y a la izquierda de esta hay un excelente paseo artesanal donde se encuentran réplicas de muchas de las piezas del museo, de cerámicas y otras cosas, para los que quieran un recuerdo y que es un excelente lugar para comprar por docenas para familiares pues los precios son asequibles y bajan cuando se compra por cantidad. Detrás del museo se encuentran tiendas de esmeraldas donde se pueden comprar reproducciones de oro y esmeraldas auténticas (y certificadas) de objetos prehispánicos, un excelente regalo de amor y amistad.  

Bueno pues que hacer dentro del museo, hay varias opciones, hay visitas guiadas con guias calificados en diferentes idiomas (inglés, francés, portugués, italiano, ruso, quechua, piapoco, creole y se estaba abriendo el espacio de lenguas orientales con chino y japonés pero no sé si está en funcionamiento o aun es proyecto), también se puede alquilar un guia electrónico con traducción a las lenguas romances, o se puede optar por el paseo. El museo cuenta con flechas que indican por donde transitar si se quiere disfrutar de todo, en las vitrinas y en las paredes se encuentran explicaciones, mapas, mitos, leyendas, para entenderlo todo, eso sí en español.

En cada sala hay videos con cómodas sillas para descansar y aprender, no todo en el museo es de oro, hay objetos de concha, cerámica, hueso, madera, tumbaga, cobre, plata y esmeraldas que son los elementos más representativos de la época prehispánica colombiana.

Existe una sala especial que es una bóveda de banco, hecha como la bóveda del Banco de la Republica, allí está la sala que antes se llamaba “El Dorado” y hoy en día se llama “La ofrenda”, donde más de mil piezas de oro son exhibidas acompañadas de sonidos y un espectáculo de luces, no se lo pueden perder, hay que tener paciencia pues se debe hacer fila para entrar y en ocasiones se demora más la fila que el espectáculo.

Otra sala muy recomendada, y en especial para los que van con niños, es la del Jeque Popón de Ubaque. Es una sala interactiva donde hay un video que explica muchas cosas sobre los grupos indígenas contemporáneos, es divertido y a los niños les encanta.

El jeque (un sacerdote muisca) existió de veras, y en las crónicas de fray Pedro Simón el español contaba que el jeque decía haber tenido una visión de los españoles llegando a las Américas pues podía volar con las alas del jaguar, pero no les cuento más, que sea el jeque mismo el que les narre la historia cuando lo visiten.  

El recorrido total puede tomar unas cuatro horas, más la media hora en la sala del Jeque Popón de Ubaque, eso sí, dentro del museo no se puede comer ni beber nada, en el primer piso hay una cafetería para tomarse un break nutritivo y continuar. Hay acceso para coches y sillas de ruedas, y apoyos de guias para personas invidentes o con baja visión, en la recepción pueden prestar coches pequeños para niños siempre que hallan disponibles.

El museo también ofrece talleres para todos los gustos, son los sábados y domingos en una sala en el último piso, a veces es necesaria una inscripción previa pero siempre son gratuitos. Para los que quieran participar solo deben visitar la página y enterarse con anticipación.

Para profesores y personas en general están los talleres de maestros, en donde enseñan a utilizar mejor el museo, a hacer de guias para otros y a usar las maletas didácticas que ya les comento que son. Y para los que quieran visitar en grupo (mínimo de cinco personas) lo único que tienen es contactar en la página y se programa una visita guiada gratuita con los elementos que se quiera, un servicio muy completo y absolutamente gratuito, útil para colegios, fundaciones, turistas o agencias de viaje y hasta para familias numerosas.

Una de las cosas de las que me declaro absoluta fanática es de las maletas viajeras del Museo Del Oro, son unas maletas en donde hay objetos prehispánicos ¡originales! Y que las prestan para aprender, en salones de clase, conferencias, cursos, talleres, son geniales, didácticas, hermosas, eso sí, no son livianas. Las puedes pedir prestadas por una o dos semanas, si se quiere pedir una hay que asistir a uno de los talleres para profesores y ahí te dan todas las indicaciones al respecto.

Como entusiasta de las maletas debo decir que han ganado varios premios internacionales por creatividad y pedagogía, además de que son hermosas porque así la gente disfruta mucho y aprende.

Para terminar: el museo está abierto todos los días del mes excepto los lunes, martes a sábados de nueve de la mañana a seis de la tarde, los domingos y festivos de diez de la mañana a cuatro de la tarde. La entrada cuesta un dólar y medio, no han aumentado sus precios desde el 2010, además los domingos es gratuita para todos. Entre semana es gratuita para: niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 años, indígenas, grupos escolares con reserva previa, socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. guías de turismo, previa presentación del carné vigente que los acredita como tales.

Solo me resta invitarlos a que descubran lo que Hernán Cortes murió queriendo conocer: EL DORADO.  

 

 

Galería de fotos


Una historia que vale oro

Publicado por flag- Erik Falcon — hace 5 años

El Museo del Oro es uno de los destinos turisticos que me recomendaron los pobladores locales al momento de preguntarles por sitios de interes, es un museo, por lo que se ve, reciente o remodelado y tiene como su nombre lo dice: oro, pero aclaremos un poco más esto y para eso hay que retomar un poco de la clase de historia.

En los años de la conquista de los europeos (principalmente españoles) de tierras latinoamericanas se descubrieron las grandes cantidades de oro y metales preciosos que los antiguos pobladores tenian, era tanta la avaricia de los conquistadores que arrasaron pueblos y profanaron tumbas buscando tan preciado tesoro.

Se dice que los Muiscas tenian un antiguo ritual para elegir nuevo gobernante que consistia en que éste remaba en una canoa por el lago sagrado complatemente desnudo y cubierto unicamente por polvo de oro y acompañado por cuatro sacerdotes, al llegar al centro del lago se realizaba una ofrenda y la multitud juraba fidelidad al lider, y a esta ceremonia se le conocía como El Dorado, lo que muchos conquistadores imaginaron como un lugar construido unicamente de oro y en el que no alcancaría la vida para saciarse de su grnde riqueza. 

Una historia que vale oro

En la foto: La balsa Muisca que hace referencia a este relato.

Es así que la cultura Muisca (antiguos pobladores de Colombia) se ganó la fama de ser espléndidos artesanos del oro, para ellos este hermoso material no era señal de riqueza, ellos lo utilizaban como ofrendas para los Dioses y como se puede observar en las siguientes imagenes, que eran todos unos artistas.

Una historia que vale oro

Una historia que vale oro

Una historia que vale oro

Pero además de espléndidas piezas de oro, en el museo se encuentran exposiciones temporales, una tienda de souvenirs, una sala donde se explican otros materiales y como eran moldeados o tratados y otra sala mas didáctica.

Mi calificación es de tres estrellas a este lugar no por el contenido, si no por como es presentado al público, son tantas las piezas y tanto el material que por momentos llega a ser tedioso, por lo que recomiendo esperarse a las pláticas guiadas (que tienen una duración aproximada de una hora a hora y media) y dedicarle bastante tiempo si realmente se quiere sumergirse en esta increíble cultura.

Buen lugar para historiadores, curiosos y antropólogos quizá, pero en lo personal fue un gran museo pero no muy sobresaliente, pero no dejen que mi opinion les afecte su decisión, denle la oportunidad al museo a dejarlos sorprendidos. 

Galería de fotos


Bienvenido al Dorado

Publicado por flag-co Carlos Novoa Dita — hace 5 años

En el corazón de la capital de Colombia, Bogotá. Encontraras literalmente un tesoro, un edificio que contiene una de las mayores colecciones arqueológicas y de orfebrería de la época precolombina. Hablo del Museo del Oro y aunque existen varios museos del oro en otras ciudades de Colombia, ninguna supera en tamaño, cantidad de piezas y podría decirse de cierta forma que belleza (Aunque todos son bellos) de este museo.

El museo del oro es una gran caja fuerte y esto es comprensible porque alberga algo más que el valor monetario que puedan tener cada una de sus piezas, guarda la historia de un país y la identidad de muchos pueblos. Al mismo tiempo nos deja identificarnos con nuestros ancestros al volverse en una especie de álbum fotográfico que en vez de fotos llevan piezas artesanales. Por esto y muchas cosas más este lugar es uno de esos que nos puedes dejar por fuera de tu agenda y para que te hagas una idea de todo lo que te perderías, te hablaré sobre todo aquello que debes saber y que vas a conocer a profundidad en este sitio.

bienvenido-al-dorado-2e709ba3204ccef3ffc

Precio

El precio para ver la gran colección de piezas del museo del oro vale 4000 pesos colombianos, es decir menos de 1,5 dólares y un poco más de un euro. Un precio realmente bajo para el gran valor histórico que contiene este lugar. Si fuera poco, los domingos la entrada es completamente gratis para todo aquel que lo visite.

Horario

Abre prácticamente cualquier día (a excepción de algunos días por razones como las festividades de fin de año, navidad, fiesta nacional, etc.) de martes a domingo. En horarios de 9:00 am hasta 6:00 pm de martes a sábado y de 10:00 am hasta las 4:00 pm los domingos y feriados (no aplica para los lunes festivos). El museo brinda a lo largo de su horario varias visitas guiadas a las personas tanto en español como en ingles a excepción de los domingos, lo que es muy comprensible debido la cantidad considerable de personas que asisten.

Ubicación

Como lo dije al principio, el museo está ubicado en el corazón de Bogotá por la zona histórica, más exactamente por el parque Santander. Muy cerca de la popular carrera séptima.

Exposición

El museo posee piezas tanto de orfebrería como arqueológicas de las principales culturas indígenas precolombinas que se asentaron a lo largo y ancho de todo el país. A continuación, te hablaré de las que principalmente recuerdo:

  • Indígenas Tayronas:Su asentamiento fue sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores, incluso hoy se conservan algunas tradiciones en las familias con descendencia de esta tribu; y existen zonas arqueológicas protegidas como el parque Tayrona y la ciudad perdida, que tienen un gran valor histórico para esta cultura. Todo esto queda en la ciudad de Santa Marta en el caribe colombiano. He visto a algunos de estos indígenas que la mayoría de veces visten de un blanco imposible, quizás sea por su conexión con la naturaleza que les da ese toque de pureza en el color.

    bienvenido-al-dorado-cad8e9e9963a5cb2f92

  • Indígenas Sinúes: Estos indígenas que también se asentaron en la región del caribe colombiano, estaban un poco más al sur en las riveras de los ríos Cauca y San Jorge. Si, esos mismos que desembocan en el rio Magdalena en Magangué (https://erasmusu.com/es/erasmus-magangue/blog-erasmus/esta-es-mi-ciudad-magangue-555760) Son muy conocidos por la invención de canales que evitaba que sufrieran los estragos de las crecientes de los ríos. Lo que considero algo muy sabio de su parte y de como hace varios siglos implementaban estas técnicas. Lo absurdo es que hoy parece que no aprendimos nada de nuestros ancestros, porque muchos los pueblos que quedan en la rivera de los ríos se ven afectado con sus crecientes (Incluyendo a Magangué) En Cartagena donde existe uno de los museos de oro regionales se le hace homenaje a esta cultura y se exhiben algunas de sus creaciones.

    bienvenido-al-dorado-4fbf3acd0ba7284484f

  • Indígenas Quimbaya: Esta cultura indígena junto a la de los muiscas, se les atribuye la mayor cantidad de trabajos en orfebrería, que van desde los adornos corporales como pectorales, naricera y aretes. Hasta la representación de los caciques y diversos objetos para las ceremonias religiosas como el famoso Poporo, que es un recipiente usado por los indígenas para machacar coca. Esta tribu se asentó en lo que hoy se conoce en Colombia como el eje cafetero.

    bienvenido-al-dorado-6c3ebe5a45e60e0b394

    bienvenido-al-dorado-574c5b665c0d3a1e06b

  • Indígenas Muiscas: A los Muiscas se le debe la mayoría de la colección expuestas en todo el museo, ellos quienes vivieron y viven en lo que hoy es Bogotá y su área metropolitana, aun hoy existen conservan algunas tradiciones e incluso tienen su propia forma de gobierno mediante cabildos. A ellos también se le debe la pieza más importante de todo el museo, la balsa muisca y la famosa leyenda del dorado.

    bienvenido-al-dorado-a962808433546a8ec71

    bienvenido-al-dorado-ef9ba6440ad07ea6633

    bienvenido-al-dorado-e891698c59ed33aadaf

  • Indígenas de San Agustín: Estos indígenas me recuerdan mucho a la Isla de Pascua en Chile, y esto es por las grandes cabezas que existen en esa Isla llamadas Moái que fueron tallados por una tribu ancestral y aunque los indígenas no hicieron trabajos tan grandes como los Moái, no podemos desmeritar su trabajo, porque fue una cultura que esculpió figuras, animales, hombres y muchas cosas sobre rocas y en una gran cantidad. El museo solo conserva algunas piezas porque la mayor muestra se encuentra en el parque de San Agustín en el Huila.

    bienvenido-al-dorado-453b64d3e6e3310708d

La leyenda del dorado

En el museo del oro podremos conocer La leyenda del dorado, que dice que existe un pueblo o una región donde el oro existe en gran abundancia.  Los Muiscas hacían ofrendas de oro y piedras preciosas a sus dioses sumergiendo a quien llevaría la batuta de su pueblo y quien estaba totalmente cubierto de oro, en las aguas de la Laguna de Guatavita. Esto es lo que representa la balsa. Los españoles iniciaron muchas expediciones con el afán de hallar el dorado sin cosechar éxito alguno. Incluso una película animada con el nombre El camino hacia dorado fue llevada al cine para hablar de esta gran leyenda.

bienvenido-al-dorado-a6ee88742c355b1ff0d

Hoy en día podemos decir que el dorado existe. No debes hacer una gran travesía para encontrarlo, para que se te haga fácil te daré la dirección: queda ubicado en el corazón de Colombia. Justo en frente del parque Santander, en un edificio que en su fachada tiene la inscripción de: Museo del Oro.

bienvenido-al-dorado-d63636fcb7420fd98de

Si quieres conocer más información sobre este lugar, en la descripción del blog te dejo la página web donde podrás encontrar todo lo que necesitas. Además, si quieres saber de otros lugares interesantes en Bogotá y de Colombia, te dejo los siguientes links:

https://erasmusu.com/es/erasmus-bogota/que-hacer/jardin-botanico-jose-celestino-mutis-10582#p557457

https://erasmusu.com/es/erasmus-barranquilla/blog-erasmus/quien-lo-vive-es-quien-lo-goza-bienvenidos-a-la-arenosa-556906

https://erasmusu.com/es/erasmus-santa-marta/blog-erasmus/la-bahia-mas-hermosa-de-america-555896

https://erasmusu.com/es/erasmus-colombia/blog-erasmus/dejate-llevar-por-las-mariposas-amarillas-y-ven-a-aracataca-555834


Galería de fotos


¡Opina sobre este lugar!

¿Conoces Museo del Oro? Comparte tu opinión sobre este lugar.


¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!