¿Tienes claro tu destino? Los mejores chollos en alojamientos son los primeros en volar, ¿dejarás que se te adelanten?

¡Quiero buscar casa YA!

Feria del Libro


  - 1 opiniones

La mejor feria

Publicado por flag-co Sherezada Viajera — hace 4 años

Feria del libro Bogotá, Colombia

Conozco la feria del libro de Bogotá desde que tenía doce años, que fue la primera vez que la visité. En esa época, y aún hoy, los colegios arman “paseo” para llevar a los muchachos a la feria del libro, un espacio de encuentro con el mundo de la literatura.

Fuente

Para mí fue fundamental este acercamiento al mundo de la literatura, antes de eso mi contacto con los libros se reducían solo a eso, a leer libros y ya, en la feria del libro pude conocer otros libros, en otros idiomas, libreros, conocí las primeras editoriales y recuerdo que por primera vez conocí a un escritor.

No recuerdo muy bien si fue en la primera feria a la que fui o la segunda (¿tal vez la tercera?), lo que si sé es que era un señor mayor que repartía un libro pequeño de poesías, me lo ofreció pero yo lo rechacé con timidez porque no tenía dinero y él me dijo: “es gratis”. La sola noción de un libro repartido gratuitamente por su autor me conmocionó, recuerdo que me quedé con él hablando mucho rato y me contó que era poeta, que él mismo editaba y publicaba su obra y la regalaba porque él escribía para que otros leyeran, no para vivir de eso.

Fue una experiencia muy hermosa, y un puntal más en mi decisión de ser escritora.

Así es como recuerdo la feria del libro, y desde esos primeros años en los cuales mis docentes, puntualmente nos llevaron de “paseo” a la feria del libro de Bogotá, soy una visitante asidua.

Llevo 12 visitas contadas, unas veces de solo paseo y la última, la más agradable, porque conté con la suerte de tener dinero para gastar.

Bueno pero como siempre les regalo un poco de la historia de la Feria internacional del Libro de Bogotá, antes de seguir compartiéndoles experiencias.

La primera Feria del Libro de Bogotá fue inaugurada por Jorge Eliécer Gaitán el diez de octubre de 1936. Jorge Eliécer Gaitán fue un gran líder político liberal, se lanzó a la presidencia pero durante la campaña fue asesinado en un acto público, su muerte desató una ola de violencia que se conoció en Colombia como La Violencia (así, con mayúsculas). Es curioso que sea él quien inaugure la Feria del Libro, pero es más curioso que después de esta primera Feria, muy bien documentada históricamente, no hay más noticias sobre la Feria sino hasta el año de 1988, donde se inaugura una segunda feria del libro y que es la fecha que se reconoce como de apertura oficial.

¿Qué pasó entre 1936 y 1988 con la feria del libro? No se sabe, muchos archivos de Gaitán fueron quemados o desaparecidos, si se continuó con la feria o no el asunto es todo un misterio, aunque todo apunta a que la Feria no se volvió a realizar por dos motivos: uno la situación política y de seguridad convulsa que consumió el país durante unos quince años, y dos el miedo a ser estigmatizado, se pensaba que quien siguiera con las actividades que había iniciado Gaitán podría correr con su misma suerte.

En los registros de la feria en sí se cuenta 1988 como la fecha de inicio de la Feria del Libro actual. Durante los tres primeros años (1988-1989-1990) la feria era solo nacional, no se tenía invitado especial y era un espacio dedicado a mostrar nuevos libros y lanzamientos, y más pensado para libreros y librerías que aprovechaban para hacer ventas de “saldos”.

Este último aspecto fue decisivo para darle la fama y el empuje que hoy caracterizan a la Feria del Libro de Bogotá, y es que era un espacio donde se encontraban libros muy baratos. La principal publicidad en un inicio fue el boca a boca, y dio resultado.

Poco a poco la feria ha cambiado, al principio era un espacio de venta de libros y algunos lanzamientos, gracias a la participación de editores de todo el país se convirtió en el estadio importante para escritores, se volvió tradicional que los grandes lanzamientos de escritores reconocidos colombianos se hagan en el marco de la Feria del Libro de Bogotá.

Fuente

Desde el principio se ha realizado en el centro de Ferias “Corferias”, que es un recinto ferial inaugurado el ocho de junio de 1954.

Fuente

Hoy en día cada año hay un país invitado, este país tiene la oportunidad de presentar sus obras y su cultura en el marco de la Feria. Se han invitado más de veinte países de todos los lugares del mundo: China, Portugal, Perú, Japón, Ecuador y otros más. México ha sido el único país que ha repetido participación.

La entrada a la feria varía, si se va en grupo colegial es gratis, si se va en grupo de turismo y otros grupos hay buenos descuentos. El tiquete de entrada cuesta alrededor de cinco euros (ha subido con el tiempo), para estudiantes con carnet se descuenta la mitad, como publicidad de la feria una o dos semanas antes se regalan entradas en eventos o concursos, sobretodo en cadenas radiales y programas culturales.

El tiquete de entrada normal vale una sola vez, una vez sales de Corferias pierde validez, por lo que es recomendable llevar todo lo que se necesite. Hay otros tipos de entradas, una que es un paquete de varias entradas en descuento, otra que es llamada "familiar" donde es un carnet con el que pueden entrar hasta cinco miembros de la familia (mostrando un documento de identidad), hay otras llamadas "invitaciones".

Las invitaciones se regalan a delegados culturales, representantes de librerías, libreros, escritores, etc. Cuando se hacen eventos las personas que se encargan de realizarlos casi siempre tienen invitaciones, estas son gratuitas y pueden ser para una, dos o más entradas, de acuerdo al color que tengan. No se venden, se consiguen solo regaladas. Tengan en cuenta que cada entrada no es por día sino cada vez que se salga del complejo Corferias y se vuelva a ingresar, así que por ejemplo, entrar en la mañana, salir a almorzar y entrar de nuevo en la tarde cuenta como dos entradas.

Están por último los carnets, con estos se puede entrar cuantas veces se quiera. Los carnets son para quienes trabajan en algunos de los stands del evento pero a veces se consiguen en concursos con anterioridad.

Siempre les recomiendo comprar unas dos entradas, pues un día suele ser poco tiempo. Son 16 pabellones gigantescos, además de que la feria del Libro no es solo una venta de libros, sino que hay toda una gama de actividades culturales alrededor de ella, si solo se puede ir un día es posible averiguar la programación en la página oficial de Corferias, para que aprovechen y vayan a lo que más les gusta.

Entre lo que pueden encontrar están charlas de escritores, presentaciones de todo tipo de publicaciones: libros, revistas, crónica, recopilaciones de cuentos y poesías, narrativa, etc., concursos, conciertos, cuentería, teatro y mucho más.

Para los peques siempre hay programación adicional, y casi siempre bien temprano en la mañana. Todos los eventos dentro de la Feria del Libro son gratuitos, así que solo es el costo de la entrada.

Dependiendo del invitado de honor, hay más o menos eventos, cuando fue Ecuador dispuso un espacio hermoso para que los niños conocieran sobre el país, además de un restaurante con comida típica ecuatoriana (donde todo era delicioso y barato), además estaban regalando un libro con cuentos folclóricos ecuatorianos. Fue muy buena exposición.

Pero cuando estuvo Japón solo dispusieron de unos cuantos kimonos extendidos, un ejemplo del bibliobús que usan y ya, no había información ni eventos. Por eso cuando el país invitado se esfuerza en hacer una buena presentación hay que aprovechar.

Los libros hay para todos los gustos, baratos, caros, de colección, literatura universal, universitarios, bestseller, académicos, diccionarios, etc. Los pabellones están dispuestos por materias así que se puede elegir a donde entrar para disfrutar mejor.

Hay un pabellón especial para niños, es una maravilla, eso sí, si tienen hijos entren con tiempo porque seguro que no van a querer salir. Yo que tengo niños por lo regular voy dos veces a la Feria del Libro, una con ellos donde recorro este pabellón, los llevo a los eventos infantiles y ahora que mi hijo está más grande al pabellón juvenil también, y otro día donde los dejo con la abuela y vamos con mi esposo a los eventos y pabellones que nos interesan.

En el pabellón de niños encontraran pintucaritas, libros para todas las edades, libros para bebés (en telas, plásticos, plastilinas), el último descubrimiento fueron los libros comestibles, una chica muy emprendedora hace libros con galletas, los niños se los pueden comer. Créanme se divierten un montón. También están los juguetes pedagógicos y en madera, les recomiendo mucho llevar dinero para comprarlos salen mucho más baratos que los que se encuentran en el mercado pues son las empresas las que hacen el esfuerzo de montar el stand directamente evitando así mediadores.

El pabellón juvenil tiene una temática: piratas, ladrones, fantasmas, detectives. Se les regalan muchas cosas a los jóvenes, los gorros, antifaces, materiales, los libros suelen ser más económicos y es una buena oportunidad de comprar atlas, enciclopedias, diccionarios o programas de aprendizaje. También son muy económicos.

Hay un pabellón que queda algo escondido pero que también encanta, que es el de Diseño, allí se hacen dibujos y caricaturas y se encuentran muchas cosas a buen precio, además, para los fanáticos de anime, el manga y el comic, es un excelente espacio pues se encuentran muchos artículos y recuerdos de esa temática, vasos, miniaturas, cartas, los comics o libros de manga originales, camisetas, etc. Es un pabellón donde se encuentran muchos stands de gente emprendedora con sus propios negocios.

En la literatura encontrarán de todo, hay librerías pequeñas y libreros que aprovechan para hacer promociones de libros de segunda mano, así que pueden comprar cosas muy buenas. Yo compré la última vez una colección de escritos de H. P Lovecraft por cincuenta mil pesos (unos 30 dólares) diez libros. De hecho, mis mejores libros siempre son de la Feria del Libro.

Eso sí les recomiendo que si pueden ir entre semana y en cuanto empieza la feria mucho mejor, con el transcurso de los días la romería es impresionante y el último fin de semana es casi imposible caminar, a los que no gusten de los tumultos es mejor madrugar.

Los que tienen carro Corferias tiene parqueadero, eso si hay que llegar temprano porque casi siempre después de la once de la mañana ya no hay cupo. Se pueden entrar coche, sillas de ruedas sin problemas, todos los pabellones cuentan con rampas y accesos especiales.

Para los ciegos hay toda la señalización sonora que se necesite, y para los sordos, sordo—mudos hay guías que los ayudan, para los niños con síndrome de Down se hacen eventos especiales, se puede averiguar para llevarlos. En general si se hace un grupo con alguna capacidad especial el recinto Corferias organiza un tour con guías expertos y actividades acordes a las necesidades, eso sí, es necesario programarlo con tiempo.

La comida y la bebida son un tema importante, hay cafeterías y máquinas dispensadoras distribuidas por todo el recinto ferial, pero casi siempre están atestadas, así que hay que tener paciencia para conseguir un tinto. Dentro de los pabellones no se consigue ni agua ni comida por lo que les recomiendo cargar algo en una maleta ya que si les da hambre o sed a la mitad de un recorrido, les puede llevar hasta una hora conseguir una botella de agua y regresar.

A los niños es importante llevarles mucha agua y llevarles ropa que se puedan quitar y poner, afuera por lo regular hace frio (es Bogotá), a veces hasta llueve, pero dentro de los pabellones, por lo encerrado y las luces, y la cantidad de gente, hace mucho calor, lo que hace que los niños, en especial los más pequeños, se desesperen con facilidad. Mi recomendación: pantalón con muuuuchos bolsillos, camiseta de manga corta sobre un esqueleto ligero, una buena chaqueta para cuando salgan de los pabellones. Maletas grandes para guardar todo. Y por supuesto, para los bebés cargar con todo el kit y agüita.

Muchas personas llevan maletas de rueditas (así sean las que llevan los niños al colegio), es una excelente opción si se piensan comprar muchos libros porque el peso a veces puede ser cansador.

Los baños son un tema importante, no hay que esperar a estar a reventar para ir, por lo regular tienen mucha fila (y sobretodo el de mujeres) que puede llevar hasta media hora para entrar. Llevar a los niños con antelación es una buena idea, también ir antes de entrar a un evento o una conferencia pues salir y regresar puede llevarles todo el tiempo de la conferencia.

Para los que quieren ir en calidad de expositores, autores, libreros y demás y no como visitantes: el stand hay que separarlo como con diez meses de anticipación, porque son muy pedidos y casi nunca quedan. De acuerdo a la ubicación dentro del pabellón y del pabellón en si se paga, pueden oscilar entre dos y diez millones de pesos.

Se debe pagar por anticipado, no es necesario ser empresa o tener una identificación empresarial, una persona natural puede alquilar el stand sin problema. La montada del stand la puede hacer la persona misma o contratarlo con Corferias, dependiente del tamaño son los precios, y también dependiendo del tamaño del stand se le dan a los expositores un número de invitaciones y de carnets limitado.

Tengo varios conocidos que aprovechan la Feria del Libro para hacer negocios, para editoriales, librerías y todos los del mundo editorial es un espacio importantísimo para ganar clientes, muy recomendado. Toda la información que necesitan la encuentran en la página oficial de Corferias.

Esta es la Feria del Libro que más me gusta, próximamente le estregaré la reseña de la Feria del Libro de Alejandría, y la de la ciudad de Cairo. Para que comparen y elijan.

Galería de fotos



Contenido disponible en otros idiomas

¡Opina sobre este lugar!

¿Conoces Feria del Libro? Comparte tu opinión sobre este lugar.


¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!