Croquetas de chocolate negro y coco
¡Hola a todos!
Los que me conocéis sabéis que el chocolate me pierde, es por eso que ya he preparado en varias ocasiones las croquetas dulces que os traigo hoy. Si queréis que sean aún más fáciles solo tenéis que usar crema de cacao en vez de una tableta de chocolate, eso lo dejo a vuestro gusto. Se pueden tomar frías o calientes (como yo las prefiero), con helado o con frutas y son una auténtica delicia.
Yo lo peor que llevo con las croquetas es lo de mover la masa para que no haga grumos, así que os vuelvo a recordar la importancia de emplear un batidor de varillas para simplificar el trabajo. En cualquier caso, si quedan grumos, se bate y ya está.
Ingredientes para el relleno:
- 50 gramos de mantequilla o margarina.
- Cinco cucharadas de harina de trigo (tipo Maicena).
- 200 gramos de chocolate negro para fundir y postres (yo empleo el de Hacendado, es una tableta).
- 600 mililitros de leche entera.
- Cinco cucharadas de miel (o de azúcar).
- Cinco cucharadas rasas de coco rallado.
- Un chorrito de Baileys.
Coco rallado (Fuente)
Ingredientes para el rebozado:
- Dos huevos batidos ( y quizás uno más pero lo vamos viendo).
- Pan rallado o panko (pan rallado japonés).
- Canela al gusto y/o tres o cuatro galletas tipo "Oreo" (opcional).
- Aceite para freír (no demasiado, el panko no absorbe tanto aceite como el pan rallado).
Galletas "Oreo" (Fuente). Este es un ingrediente opcional pero dan un toque muy especial.
Preparación de las croquetas:
1. Ponemos el chocolate a fundir al baño María (es decir, ponemos un recipiente con agua al fuego y otro con el chocolate en el interior sin que entre agua dentro). Lo mantenemos en el fuego hasta que el chocolate esté totalmente derretido (también podemos hacer este proceso en el microondas, sin baño María, pero hay que tener mucho cuidado de que el chocolate no se queme e ir sacándolo cada ciertos segundos y remover hasta que el chocolate esté completamente fundido). Al mismo tiempo, ponemos a fuego bajo la leche con el azúcar, la leche, el coco y el Baileys (un buen chorro, sed generosos)
2. Mientras tanto, ponemos la mantequilla en una sartén antiadherente y añadimos la harina de maíz tan pronto como la mantequilla se halla derretido; batimos bien (a ser posible con varillas) durante un par de minutos para eliminar el sabor a crudo de la harina.
3. Incorporamos el chocolate fundido y vamos añadiendo poco a poco la leche caliente sin dejar de remover con las varillas. Cuando veamos que la crema ha adquirido cierta consistencia, apartamos del fuego y vertemos en una fuente más bien plana hasta que la masa se enfríe; llevamos al frigorífico y dejamos de ocho a diez horas.
4. Damos forma a las croquetas con la ayuda de dos cucharillas y pasamos por la harina de maíz primero, después por el huevo batido y, a continuación, por el panko mezclado con un toque de canela en polvo y/o galletas tipo "Oreo" pulverizadas (para ello, si no tenemos procesador, machacaremos las galletas en un mortero o las meteremos en una bolsa de plástico y las golpearemos con una botella, un envase de tetra brik lleno, etc).
5. Freiremos las croquetas por ambos lados en aceite bien caliente (solo se trata de dorar las croquetas, no se pueden tener mucho tiempo porque se destrozarían) y sacamos a un plato donde tendremos preparadas unas láminas de papel de cocina absorbente para que las croquetas no queden grasientas.
Como sugerencia, se puede poner en la leche, al calentarla, una ramita de canela para aromatizar e incluso esencia de vainilla.
Canela en rama (Fuente)
A mí estas croquetas me gustan muchísimo y también quedan muy ricas con chocolate con leche y nueces (u otros frutos secos) en trozos. Es cuestión de ir probando.
Distintos tipos de chocolate (Fuente)
¿Y si añadimos un sirope de chocolate caliente para presentar estas croquetas de chocolate?
Galería de fotos
¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?
Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!
¡Quiero crear mi blog Erasmus! →
Comentarios (0 comentarios)