¿Tienes claro tu destino? Los mejores chollos en alojamientos son los primeros en volar, ¿dejarás que se te adelanten?

¡Quiero buscar casa YA!

Manual de supervivencia


Nueva universidad... nueva experiencia

manuale-sopravvivenza-4d430efc7cfe6db5d0

Fuente

Como estudiante de la Universidad de Roma La Sapienza por más de cuatro años me he encontrado muchas veces en problemas y sólo hasta ahora puedo decir con seguridad dónde uno podría buscar las soluciones a los problemas que puede encontrar en su recorrido académico.

Soy consciente, ya que fui estudiante Erasmus dos veces, de que encontrar, en una universidad extranjera, toda la información que uno necesita es una tarea incluso más difícil por aspectos como, por ejemplo, el idioma o el no saber dónde ir exactamente a buscar la información. Sin embargo, también se debe admitir que en general un estudiante que decide irse a estudiar a un país distinto es una persona con habilidades que le permiten defenderse en distintas situaciones.

Al ir a estudiar a una nueva universidad, por lo tanto, uno necesita entender dónde encontrar el programa de los cursos, cómo se realizan los exámenes y no sólo los exámenes que uno debe realizar sino también el funcionamiento general de las pruebas (intermedias o finales), y cómo estudiar adecuadamente para pasar los exámenes universitarios.

La Universidad de Roma es una de las mejores universidades tanto en Italia como en Europa. Tiene una larga historia, ya que fue creada por medio de una bula papal en 1300, y en ella se han licenciado (y algunos también han enseñado) muchos personajes reconocidos en todo el mundo.

Cómo llegar a la Universidad

Hay muchas formas de llegar a la universidad: para quienes viven fuera de la ciudad, sin lugar a dudas, el medio de transporte más utilizado es el tren que llega a Roma Termini o Roma Tiburtina, las cuales están a pocos metros del campus. Otra forma de llegar a la universidad es usando metro o tranvía. En cambio, el bus es, en mi opinión, el medio de transporte menos usados (a menos de que se tome en la estación Tiburtina, pero el recorrido es corto, aproximadamente 20 minutos, por lo que se puede ir caminando). Menos frecuente, pero también más económico y ecológico, es utilizar bicicleta: no es imposible y conozco personas que la usan como medio de transporte en el centro de Roma, pero es bastante peligroso. El tráfico de la ciudad la convierte en una jungla y no hay (al menos que yo sepa) estructuras destinadas para usarla en el centro urbano.

Ventanillas de información

Si uno está desorientado en el campus universitario, puede pasar al CIAO, ventanilla de información que se encuentra detrás de la rectoría de la universidad sapientina, en la que se encuentran algunos estudiantes disponibles para ayudar a resolver dudas de cualquier tipo. Otra fuente de información es el SOrT (ventanilla de orientación y tutorías) que se encuentra en todas las facultades de la universidad. Allí se puede ir a preguntar cualquier tipo de información: los estudiantes que se encargan hacen parte de la misma facultad y han pasado más o menos por las mismas dificultades que uno.

El primer problema que encontré personalmente en los primeros días de universidad fue cómo leer los horarios publicados en los tablones de anuncios de la facultad. No obstante, al haber sido yo una estudiante tutora del SOrT, me he dado cuenta de que muchas personas no saben ni siquiera dónde se encuentran tales tablones: después de haber entendido cuáles son los exámenes que debemos hacer y haber leído cuidadosamente el programa publicado online, el siguiente paso es buscar en las paredes de la facultad el horario de los cursos elegidos y encontrar el aula.

Aulas universitarias

Si el curso hace parte de la facultad de ciencias políticas puede encontrarse en distintos lugares: en las aulas que se ubican en el corredor principal de la facultad, en las que se encuentran al final de dicho corredor A y B (en el segundo piso, aula a la cual se puede acceder por las escaleras externas), las que se encuentran en los últimos pisos, las aulas que están a la izquierda de la entrada principal (viniendo de la rectoría) y ubicadas actualmente entre el área en construcción y las aulas azules que se encuentran al lado derecho del jardín del campus. Si hay aulas que no saben dónde son, el mapa universitario puede ser de gran ayuda: para ubicarse en este se debe, primero que todo, identificar el código del edificio del aula que está puesto al frente de cada facultad.

Oficinas Erasmus

Los estudiantes Erasmus deben encontrar la oficina Erasmus de la facultad a la que asisten y la oficina administrativa Erasmus de la Universidad que se encuentra en la ex Palazzina Tuminelli. Para encontrarla se puede preguntar en la ventanilla SOrT, usar el mapa o seguir estas simples indicaciones: desde la plaza del rectorado, en la que se encuentra la famosa Minerva, se debe tomar la pequeña calle que está entre la facultad de geología y la de ciencias políticas. Antes de salir del campus, a la derecha, se encuentra el edificio que buscamos y en el último piso, la oficina Erasmus.

manuale-sopravvivenza-f036ae639b2fa595ff

Piazzale Aldo Moro y la estatua de la Minerva.

Secretarías

Si necesitamos la secretaría didáctica o la secretaría de los estudiantes, debemos saber que están ubicadas en lugares diferentes: la secretaría didáctica, que se encarga de cuestiones relacionadas con los cursos y las lecciones, se encuentra en la misma facultad a la que uno asiste, mientras la de estudiantes (en la que se pueden registrar las pasantías, hacer preguntas sobre el título o resolver cuestiones sobre las becas de estudio) se encuentra detrás del patrón universitario (el más grande de la facultad, al frente del CIAO), cerca a las oficinas de correos y el banco Unicredit.

Impresiones y copias

Allí se encuentran también los famosos quioscos amarillos que son importantes, ya que sirven para imprimir el recibo de los exámenes (sin el cual no se pueden realizar) o hacer copias de los apuntes o libros.

Lecciones

Con respecto a los cursos entre 6 y 12 créditos (los más frecuentes), las horas de clase semanales son generalmente seis que se distribuyen en tres clases semanales de dos horas. Asistir a las lecciones puede o no ser obligatorio, pero el cumplimiento de esta condición suele ser necesaria para tener la posibilidad de realizar la prueba intermedia, también conocida como "esonero", pero no es necesaria para presentar la prueba final (el verdadero examen). Esto puede variar en las distintas facultades, pero suele ser así para las lecciones que no tienen como requisito la parte "práctica".

Si la asistencia es obligatoria es importante ir a las clases y asegurarse de firmar la hoja de las presencias.

El desarrollo de las clases es distinto al de otras universidades extranjeras: aquí no siempre se publica con anterioridad el programa del día o la semana con los temas que se abarcarán. Por lo tanto, no es necesario leer ciertos temas o páginas de un libro antes de ir a clase: si un estudiante quisiera estudiar al tiempo los temas, podría pedirle al profesor y ponerse al día sobre la evolución de las clases. Normalmente, sin embargo, se estudian los temas después de la explicación hecha en clase, ayudándose con los apuntes tomados y las diapositivas que el profesor (a veces) envía.

Personalmente aconsejo asistir a las clases, ya que muchos profesores se concentran en ciertos temas que consideran más importantes y dejan en segundo plano otros. Sucede a veces que uno llega al examen y se da cuenta de que sin saber unos puntos determinados del programa (incluso si sin sólo dos páginas de trescientas) se puede arriesgar a no obtener un dieciocho: ir a clases y tomar apuntes sirve para comprender qué es importante saber y qué se puede estudiar en una forma más general, aunque de todas formas aconsejo estudiar todo con la misma meticulosidad.

Las clases consisten en la explicación del profesor de los temas sobre los que realizará la evaluación; los estudiantes pueden hacer preguntas y es posible también que el profesor les haga algunas preguntas (no es muy común, pero puede suceder) sobre algunos temas que haya explicado anteriormente. Todas las otras cosas, como la duración de la pausa después de las dos primeras horas o el inicio y la duración real de las clases, son elecciones del profesor. Además, es necesario revisar constantemente la página del profesor y, sobre todo, la página del departamento o de la facultad: allí se publica la información sobre eventuales cancelaciones de las clases o recuperaciones de las mismas.

Es posible también no asistir a clase y estudiar en casa si se considera que el programa es demasiado amplio: de esta forma se ahorra mucho tiempo, sobre todo si se deben tomar medios de transporte para llegar a la universidad. Sin embargo, para hacer esto y tener un buen desempeño en el examen es necesario mantenerse en contacto con las personas que sí asisten a clase para saber las actualizaciones. Además, al momento del examen se le debe decir al profesor explícitamente que se está atendiendo al programa sin asistir a clases.

Para finalizar es importante recordar que las clases son públicas y abiertas a quien quiera participar, tanto para estudiantes como para no estudiantes. Si tienen dudas sobre la decisión de a qué clases asistir les aconsejo que prueben a asistir a lecciones de las facultades que piensen que pueden ser de su interés.

Exámenes

Lo exámenes pueden ser de todos los tipos: exámenes escritos, exámenes orales, exámenes escritos y orales, examen intermedio escrito y examen final escrito, examen intermedio escrito y examen final oral, etc.

Exámenes escritos

La preparación para los exámenes es distinta dependiendo de la facultad a la que se asista: para tener buenos resultados en un examen escrito en una facultad estrictamente "científica" es importante asistir a las clases para comprender los temas y resolver los ejercicios, mientras para los exámenes de las facultades "humanísticas", por ejemplo, se necesitan más horas de estudio autónomo para terminar de leer el material del programa aunque no haya muchos puntos complejos para comprender.

Los exámenes escritos, en general, pueden consistir en ejercicios, preguntas abiertas o preguntas de opción múltiple: para la segunda tipología (preguntas generales) es importante saber resumir gran parte de lo que se ha estudiado (no es posible consultar apuntes, libros ni diapositivas), mientras para las de la tercera tipología es necesario saber elegir entre una de las cuatro o cinco respuestas posibles.

Para tener buenos resultados en la tercera tipología de examen es de gran utilidad buscar las preguntas que se han realizado en exámenes anteriores en la página web Quaestiones o preguntándole a los estudiantes que ya han realizado el examen. Esta tipología puede parecer más sencilla, pero se debe tener en cuenta que es necesario estar muy atento a todos los detalles, tener una gran memoria y que en general una pregunta equivocada quiere decir un punto menos (sobre treinta).

manuale-sopravvivenza-0413d89067c7f77d37

Fuente

Exámenes orales

Reserva del examen

Los exámenes orales son, en mi opinión, más difíciles y exigentes. Para el examen oral es necesario reservar el examen a través de la plataforma Infostud con anticipación (al menos siete días antes: en general, los exámenes cierran una semana antes), descargar e imprimir el recibo del examen (sin el cual no se puede realizar), revisar la hora del examen que se publica en Infostud o en la página del profesor, presentarse en la facultad

(generalmente en la misma facultad en la que se tuvieron las clases) con la tarjeta de identidad y media hora de anticipación, y revisar en el tablón de anuncios de la facultad el aula en la que se llevará a cabo el examen.

Puede haber algunas excepciones a este procedimiento: conozco personas que pertenecen a algunas facultades en las que los cursos tienen menos de veinte estudiantes, por lo que se debe respetar lo que el profesor decida en cuanto al lugar en el que se llevará a cabo el examen, el horario y otros detalles menores. Lo mismo sucede con las pruebas intermedias, por lo que en las clases es importante estar atentos a las indicaciones de los profesores. Lo que no cambia nunca es la necesidad de reservar y de llevar la tarjeta de identidad (tanto para exámenes escritos como para los orales) y el recibo del examen. En cuanto al recibo aconsejo llevarlo siempre, ya que si se realiza un examen escrito puede suceder que el profesor, si hay pocos estudiantes, decida corregir los exámenes en el mismo momento, por lo que se tendrá la posibilidad de hablar sobre el examen pocas horas después del final de este: si no tienen el recibo, no podrán verbalizar ni registrar el examen. Si realizan el examen escrito y falta el momento de la verbalizada del examen, deben acercarse a la facultad o a la oficina del profesor en las horas de recepción con el recibo al día siguiente del examen.

Obviamente, por si no ha sido claro, quisiera resaltar que la reservada del examen debe hacerse tanto para los exámenes escritos como para los orales. En cambio, para las pruebas intermedias no se necesita la reserva ni el recibo.

manuale-sopravvivenza-f0f69c9a2eda57783d

Fuente

Orden de presentación del examen

Estos son, en términos generales, los aspectos burocráticos. El orden en el que se desarrolla el examen no tiene una regla en particular: puede basarse en un criterio alfabético (teniendo Soare como apellido, he pasado un cuarto de mi vida esperando a que me llamen a presentar el examen) o en un criterio numérico (cada recibo tiene un número). Sin embargo, también pueden presentar el examen antes los que han realizado la prueba intermedia o quienes tengan alguna urgencia. En todo caso, para hacer el examen lo mejor es prepararse a pasar todo el día en eso.

Desarrollo del examen oral

El examen oral consiste en tres o cuatro preguntas que pueden ser realizadas por el profesor, sus asistentes o ambos (primero el profesor y luego sus asistentes). El examen dura aproximadamente veinte minutos, pero puede variar, siendo de mínimo diez y máximo cuarenta minuto (en mi facultad algunos exámenes orales pueden ser verdaderamente largos, es decir, de más de una hora). Cada profesor o asistente realiza ciertas preguntas a cada estudiante o les piden que hablen haciendo énfasis en algunos temas: es útil asistir a un examen para oír cuáles son las preguntas más frecuentes y apuntar las mejores respuestas.

Preparación del examen

En cuanto al estudio para el examen, cada estudiante tiene sus métodos de estudio: lo que yo aconsejo es tener en cuenta la totalidad del material que se debe estudiar y conocer todos los temas que se han abordado en términos generales. Los exámenes italianos (hablando específicamente de las materias teóricas) son difíciles por dos motivos: la cantidad de temas por estudiar son muchos y se debe responder a las preguntas de forma exacta. Por esto, es importante saber organizar la totalidad de la información que se adquiere a través de las lecturas, distinguiendo entre las nociones más importantes y las menos importantes.

manuale-sopravvivenza-87c7c0007b0de9a0e0

Una forma para organizar el conocimiento es la elaboración de resúmenes: en este sentido, sirve poco comprar o obtener resúmenes ya realizados con anterioridad por otros estudiantes. Resumir página tras página es un trabajo largo y, a primera vista, tal vez muy desafiante: pero, por medio de la reelaboración de las palabras del autor del libro nos obligamos a reflexionar sobre lo que estamos leyendo, lo que nos permite asimilar las nociones y exponerlas posteriormente en el examen oral. Después de aceptar la necesidad de realizar este trabajo puede volverse satisfactorio el hecho de reescribir los mismos acontecimientos usando distintas palabras, lo que estimula nuestra creatividad y mejora nuestras capacidades de escritura. Además, la misma operación de escribir nos llevará a mejorar nuestras capacidades de memorización, por no hablar del hecho de que si terminamos a tiempo tendremos un material sobre el cual repasar los apuntes cruciales para el examen.

Otros métodos eficaces para el estudio pueden ser: esquemas, mapas conceptuales, tarjetas de estudio, y profundizaciones por medio de películas, novelas o documentales (aunque no se debe confiar mucho en esta modalidad... ).

Para los exámenes orales es útil también intentar exponer los temas estudiados, ayudándose con los resúmenes realizados anteriormente. Aunque reconozco la efectividad de los estudiantes que exponen los temas siguiendo un esquema organizado de manera rápida y precisa, creo que saber explicar lo que se ha estudiado por medio de una exposición menos "cerrada" y más improvisada a veces puede llevar a una mayor interacción entre los puntos más importantes del programa estudiado.

Sin embargo, si quieren obtener un 30 en la calificación les aconsejo desarrollar la capacidad expositiva de la primera tipología de estudiante y, al mismo tiempo, navegar entre los temas, realizando conexiones apropiadas. También, es útil resaltar los puntos que nos apasionan y sobre los que hemos investigado.

manuale-sopravvivenza-d55a7f3e56e238361f

Calificación

Es importante señalar que para una licenciatura una media de 25/26 es una calificación bastante buena, mientras que para un máster la media de los estudiantes suele ser más alta (27/28). Como creo que ya han entendido, la calificación con la que se aprueba va de 18 a 30: aunque considero que es posible mantener una media de 25/26, también es posible ser suspendido incluso cuando uno piensa que estudió todos los temas.

Lo que distingue a la Sapienza de las otras universidades extranjeras es que el riesgo de ser suspendido en general es bastante mayor: mientras en Inglaterra o Dinamarca (para citar los lugares que conozco) muchos exámenes consisten en la realización de un ensayo escrito y, por lo tanto, con la dedicación necesaria se puede pasar el examen, en el examen oral no siempre se logra demostrar con la misma facilidad que se estudiaron y asimilaron los temas. Mi ejemplo no es representativo de todos los casos: también hay exámenes orales daneses igual de difíciles y exámenes escritos italianos que se superan fácilmente.

Mis consejos están influenciados por mis experiencias personales y las experiencias de las personas que conozco y, siendo una universidad tan grande, las diferencias entre facultades son muchísimas.

In bocca al lupo!


Galería de fotos



Contenido disponible en otros idiomas

¡Comparte tu Experiencia Erasmus en Università degli Studi di Roma 'La Sapienza'!

Si conoces Università degli Studi di Roma 'La Sapienza' como nativo, viajero o como estudiante de un programa de movilidad... ¡opina sobre Università degli Studi di Roma 'La Sapienza'! Vota las distintas características y comparte tu experiencia.

Añadir experiencia →

Comentarios (0 comentarios)



¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!