Hispania: un viaje en el tiempo 4/5
Los intereses de Roma en Hispania
En cuanto a la riqueza y productividad de Hispania, sobresale en primer lugar la agricultura y el pastoreo. Estrabón por ejemplo constata en suLibro IIIla economía en Hispania, describiendo que produce grano abundantemente, vino y aceite y que incluso lo exportaba. También hace referencia a la riqueza de sus costas, donde se pescaban atunes, almejas, etc. para elaborar salazones ("garum" y "muria").
Factoría de "garum" en Baelo Claudia (Fuente)
Otro aspecto importante es la explotación minera, destacando las minas de Castulo en Jaén, las de Sierra Morena y Las Médulas de León. Se obtenía plomo y plata para la producción monetal principalmente, aunque también armas y joyas. Por otro lado, Hispania formaba parte ya desde la llegada de fenicios, griegos y púnicos del flujo comercial mediterráneo, pero con Roma se comerció al máximo con el aceite, vino y cereales, pues había gran excedente: ello lo prueba la arqueología, hallándose hasta 25 millones de recipientes béticos en otros lugares mediterráneos.
Vista de Las Médulas (Fuente)
La llegada de la crisis…
Hispania, al estar en la periferia del Imperio, notó menos la crisis del siglo III d.C. Existe un debate sobre la percepción de la crisis en la propia Península, la cual se ha estudiado a partir de las invasiones, que se asocian a la destrucción devillaey a la existencia de tesorillos, pero recientemente se ha demostrado que la distribución geográfica de ambos testimonios no coincide.
La quiebra del sistema imperial no llegó a generalizarse por el Imperio, sino que se dividió en el gobierno occidental y el oriental para su mejor control, instaurándose una tetrarquía. Además, tanto los emperadores como los usurpadores mantuvieron las instituciones vigentes. Hispania no se desligó del gobierno central imperial, pues hay numerosos testimonios epigráficos (inscripciones, miliarios y monedas) que lo prueban.
Respecto a la Arqueología urbana, se ha documentado la destrucción de diecinueve ciudades hispánicas en este periodo, pero ello no debe asociarse con invasiones: dado que se han observado en algunas ciudades también reconstrucciones y reforzamientos de murallas, acueductos, foros, termas, teatros y anfiteatros, parece que se trataría más de una transformación y evolución urbanística.
La Hispania bajoimperial experimentó cambios, como una reforma provincial que inició Diocleciano (284-305 d.C.) y se completó a finales del siglo IV d.C. La Península fue dividida en cinco provincias (Bética, Lusitania, Tarraconense, CarthaginenseyGallaecia). A Diocleciano se debe también la implantación de la "dioecesis Hispaniarum", que incluía la provincia norteafricana deMauritania Tingitana. En torno al 370 d.C. se incluiría una séptima provincia: las Insulae Balearum. Estas siete provincias pasarían a formar parte de la prefectura de las Galias.
La Diócesis Hispaniarum (Fuente)
En la misma línea, es preciso estudiar las delimitaciones de Hispania, es decir, el "limes hispanus", donde estaban las legiones y tropas auxiliares. En cuanto a las "villae" bajoimperiales del siglo IV, se conocen más de cien en la península e islas, como la villa de Centcelles en Tarragona y la villa de Carranque en Toledo. También es importante el estudio de las ciudades y mercados, donde se constatan de nuevo transformaciones y renovaciones urbanísticas que conducen a una evolución en lugar de una crisis o invasión. De hecho, en este momento algunas ciudades hispanorromanas brillarán, como "Emerita".
Restos de la villa de Carranque (Fuente)
Galería de fotos
¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?
Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!
¡Quiero crear mi blog Erasmus! →
Comentarios (0 comentarios)