El Matadero de Madrid

El Matadero de Madrid

Primera semana en Madrid y me gustaría poder escribir mucho más pero por desgracia el trabajo me quita mucho tiempo. Aquí en Madrid los horarios de trabajo son absurdos, trabajan 10 horas al día con una pausa de 1 hora para comer. Mi trabajo está fuera de la ciudad y tardo 1 hora y algo para llegar. Así que durante la semana no tengo absolutamente nada de tiempo para ver nada de Madrid.

Pero en lo que respecta al Matadero. Sábado, después de recuperar mis horas de sueño perdidas, una vez levantada he ido al Matadero. Antiguamente era el lugar en el que se producía la carne para toda la ciudad, actualmente es un centro cultural muy bien pensado. Lo más interesante es ver cómo han conseguido combinar en perfecta armonía el lado macabro del antiguo Matadero con el arte y la cultura contemporánea. Por eso, aconsejo verlo de noche, la iluminación que se usa es el puro ejemplo de este binomio. El rojo de la sangre con el blanco de algo nuevo y puro.

El Matadero de Madrid

El Matadero está abierto todos los días de 9h a 21h y los fines de semana de 11h a 21h. La entrada es gratuita, sin embargo si queréis hace una visita guiada de grupo hay que pedir cita.

El Matadero

El Matadero es el mercado municipal de Madrid y era un complejo compuesto por 48 edificios. Antes del crecimiento de la capital y debido a problemas de higiene, las autoridades madrileñas pensaron en la creación de un complejo industrial que diera servicio a toda la ciudad. El Matadero fue inaugurado en 1924 con cinco sectores de producción, dirección y administración, matadero, mercado y sector sanitario.

Desde 1936, debido a la segunda guerra mundial y a la guerra civil, el Matadero comenzó a tener otros usos: depósito de municiones, almacén de patatas y finalmente invernadero.

Cuando a partir de 1970 algunas instalaciones comenzaron a estar anticuadas, empezaron las primeras obras para dar nuevo uso a los almacenes hasta llegar a 1996, cuando el Matadero fue declarado oficialmente como bien artístico.

En 2005 se aprobó la modificación del plan de intervención, adaptación arquitectónica y control urbanístico-ambiental del uso de la zona del Matadero, aumentando el uso cultural al 75% del total. A partir de este año comenzaron las obras para convertir el espacio en un centro cultural.

El Matadero de Madrid

El Proyecto

La rehabilitación del Matadero como espacio cultural se enmarca en la iniciativa de restauración de edificios en España. Desde 2011 el Matadero es uno de los edificios que forman parte del Parque Madrid Río, haciendo así que se haya convertido en un espacio principalmente concentrado en las exposiciones temporales, en el diseño y en las actividades teatrales.

Las zonas restauradas que tienen una función se dividen en:

  • Nave del Español: espacio escénico, dedicado a la representación teatral contemporánea.
  • Intermediae y Vestíbulo: espacio creado para el debate crítico entre las actividades del Matadero.
  • Factoría Cultural: espacio dedicado a las nuevas empresas dedicadas a la cultura y a la creatividad.
  • Abierto x Obras: la antigua cámara frigorífica.
  • La casa del Lector: propiedad de la Fundación Sánchez Ruipérez. Es un centro internacional para la investigación y la lectura.
  • Cineteca: archivo dedicado al cine de autor.
  • Nave de música: ocupado por la Red Bull Music Academy desde 2011.
  • Espacio culturales diversos: donde se exponen los trabajos del festival Documenta Madrid desde 2004.

El Matadero de Madrid

La casa del Lector

De todos los espacios dentro del Matadero, este es el más interesante. El proyecto nace del Ayuntamiento de Madrid que invitó a cinco estudiantes de arquitectura a participar en el concurso. De aquí sale elegida la propuesta de Antón García-Abril (Ensamble Studio).

Como arquitecta que soy y estando aquí en Madrid como becaria, en cuanto entré en este espacio comprendí que había algo familiar. El estudio Ensamble Studio trabaja mucho con el hierro y de hecho toda la estructura principal hasta los detalles están acabados en hierro. Esto hizo que saltaran mis alarmas y de inmediato cogí el móvil para ver si por casualidad el proyecto lo habían hecho ellos. La emoción de encontrarme dentro de un proyecto realizado por el estudio para el que trabajo no se puede explicar con palabras. Pero no quiero destacar este espacio interesante solo porque pertenezca al estudio del que formo parte.

La Casa del Lector es un espacio en el que se conjugan desde el público general hasta el mundo profesional. Desde adultos, a jóvenes y niños, la palabra es una manifestación cultural que requiere un ejercicio de lectura. El proyecto de Antón García-Abril es capaz de integrar la actividad investigadora, educacional y comunicativa a través de la esencia de este espacio, construyendo en la ciudad de Madrid un centro inédito de creación cuyo tema principal es la lectura.

El Matadero de Madrid

La Cantina

Nuestra jornada se concluyó en una de las naves del Matadero: La Cantina. Ubicada cerca de La Cineteca, la Cantina ocupa la antigua caldera del Matadero transformándola en un espacio vanguardista donde tomar algo antes o después de la proyección de una película. Es una de las primeras naves según se entra en el Matadero desde la entrada de la Plaza de Legazpi. Es un espacio que ocasionalmente se abre para presentaciones, eventos, conciertos y proyecciones multiplicando su espacio abriendo el patio externo.

El proyecto de este espacio ha buscado intencionadamente mantener el carácter industrial, llevando a cabo el menor número posible de cambios. Está dividida en tres partes: una tribuna que se conecta con la sala expositiva de la Cineteca a través de un gran cristal que se puede abrir transformando el espacio en un área de naturaleza expositiva; un área con mesas de madera y sillas de cartón; un patio con una terraza a la que se accede por una rampa.

En el interior de la cantina se puede cenar, tomar el aperitivo o simplemente picar algo a precios razonables. Permanece abierta de martes a domingo desde las 10h a la 1h.

El Matadero de Madrid

El Matadero de Madrid


Galería de fotos



Contenido disponible en otros idiomas

Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!