El Partenón de Atenas
¡Hoola! ¿Os apetece coger un billete de avión y viajar hasta Grecia? ¡Vamos a conocer la joya de Atenas!
El Partenón en la Acrópolis de Atenas (Fuente)
El Partenón: su historia y estructura
El Partenón es una de las obras arquitectónicas más sobresalientes de la Antigüedad. Se encuentra en la Acrópolis de Atenas y fue construido entre los años 447 y 432 a.C. por mandato de Pericles para agradecer a los dioses la victoria contra los persas. Construido en mármol blanco del Pentélico, es octástilo (tiene ocho columnas en las fachadas y diecisiete columnas laterales), anfipróstilo (cuenta con dos pórticos: un pronaos y un opistodomos) y períptero (está completamente rodeado por columnas dóricas). Tras el pórtico anterior (pronaos), hay un espacio rectangular con dos salas contiguas: el naos, dividido por una columnata dórica y en dos niveles en forma de U que enmarca la estatua de Atenea, y el “partenón” o cámara de las vestales del templo, lugar donde se guardaba el tesoro de la diosa y el tesoro público. La última sala, que era más pequeña, está divida por cuatro columnas jónicas. Finalmente, el pórtico posterior (opistodomos) permite el acceso a la cámara de las vestales.
Planta del Partenón (Fuente)
El Partenón en las fuentes antiguas
Los arquitectos fueron Ictino y Calícrates, quienes fueron dirigidos por Fidias, célebre escultor que talló la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos con marfil y oro y la cual se encontraba en el interior del edificio. Todo ello lo narran Pausanias y Plutarco:
“Todas las dirigía y de todas con Pericles era superintendente Fidias, sin embargo de que las ejecutaban los mejores arquitectos y artistas; porque el Partenón, que era de cien pies, lo edificaron Calícrates e Ictino.” (Plutarco, "Vidas paralelas: Pericles", XIII, 6-7).
"Respecto al templo que denominan Partenón por el lado de la entrada, todo cuanto se halla en el llamado frontón, se refiere al nacimiento de Atenea y en el frontón de detrás está la lucha por el país entre Poseidón y Atenea. La estatua está hecha de marfil y oro y en medio de su casco está la figura de la Esfinge (…) y a cada lado del casco hay grifos en relieve (…). La estatua de Atenea está de pie con un manto hasta los pies y en su pecho está labrada en marfil la cabeza de Medusa; sostiene en una mano una Nike de cuatro codos y en la otra una lanza; junto a sus pies yace un escudo y cerca de la lanza un dragón: este dragón podría ser Erictonio. La basa de la estatua tiene un alto relieve que representa el nacimiento de Pandora." (Pausanias, "Descripción de Grecia: Ática y Laconia", XXIV, 5-7).
Realizada por Fidias en el siglo V a.C. por encargo de Pericles, esta escultura no se conserva y únicamente se conoce a través de fuentes clásicas y copias romanas, como la Atenea Varvakeion. De tamaño colosal, pues medía doce metros de altura y estaba formada por 1.140 kg de oro y plata sobre el cuerpo de madera, la escultura jamás fue eclipsada, únicamente igualada con el Zeus Olímpico, también perdido, de Fidias.
La escultura, según relata Tucídides, estuvo al servicio de Atenas durante la Guerra del Peloponeso, tomando prestado para financiarse la guerra el oro de la diosa:
“El oro que recubría a la propia diosa: señaló, en efecto, que la estatua tenía un peso de cuarenta talentos de oro puro, todo él desmontable. Si había que emplear estas riquezas para salvarse, dijo, habría que restituirlas después en igual proporción”. (Tucídides, "Historia de la Guerra del Peloponeso", Libro II, 1).
Las Panateneas
Volviendo al Partenón, los arquitectos lograron por un efecto visual que el edificio pareciera absolutamente perfecto, armónico y simétrico mediante algunas deformaciones o correcciones ópticas: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo.
Esta construcción era conocida como “naos” o “hekatómpedon” y fue Demóstenes quien citó en el siglo IV a.C. por primera vez el “opistodomos” (la sala trasera de las vírgenes, “parthenon”) como nombre para el edificio completo. El término “Partenón” significa “sala de las vírgenes” o “doncellas” y está dedicado a Atenea Parthenos, diosa protectora de Atenas. De hecho, las Panateneas era una festividad en honor a esta diosa y se encuentra representada en el friso de la construcción. Así, se trataba de un edificio religioso, pero en ningún caso fue un templo: era un tesoro. La composición debió ser grandiosa en el siglo V a.C., pues todos los relieves y esculturas estaban en vivos colores.
La simbología del Partenón
Se trata de una obra que es un símbolo nacional: las Guerras Médicas (500-479 a.C.) acabaron con la derrota persa y la creación de la Confederación de Delos, convirtiéndose Atenas en la potencia hegemónica de Grecia. En 462 a.C. comenzó el régimen democrático de la mano de Pericles, quien impulsó grandes obras en la Acrópolis tras la destrucción de la misma por los persas. Se enfrentaron dos posturas: los partidarios de Cimón y Calias se decantaban por la construcción de un pequeño templo de Atenea Nike para agradecer a la diosa la victoria contra los persas; mientras los de Pericles preferían crear un templo grandioso en honor a Atenea.
La financiación de los gastos del tesoro colosal y la estatua correría a cargo del tesoro de la Confederación de Delos, por lo que se realizó mediante un desfalco. Existían el templo de Atenea Polias, pero éste había sido destruido por los persas en la batalla de Platea y los griegos se negaron a reconstruir todo aquello de los bárbaros destruyeran.
De este modo, el Partenón es arte religioso y político que destaca la función guerrera ateniense: además de la celebración de las Panateneas (en el friso a lo largo de todo el edificio) o la escultura de la diosa que albergaría en su interior, aparece el mito de la Guerra de Troya (en la que lucharon aqueos contra troyanos) en las metopas del norte, la Centauromaquia (lapitas contra centauros) en las metopas del sur, la Gigantomaquia (dioses contra gigantes) en las metopas del lado este y la Amazonomaquia (griegos contra amazonas) en las metopas del lado oeste, así como el nacimiento de Atenea en la entrada este y la disputa por liderar Atenas entre Atenea y Posidón (carácter nacionalista) al oeste.
Según el mito, Atenea nació ya armada de la cabeza de su padre Zeus, habiéndose comido éste previamente a su madre Metis. Esto ocurre gracias a la ayuda de Hefesto, que propina un golpe en la cabeza de Zeus para que Atenea salga:
“Empiezo a cantar a Palas Atenea, gloriosa diosa de ojos azules, llena de sabiduría, de corazón inexorable, virgen venerada, protectora de ciudades, valerosa, Tritogenia, a quien el prudente Zeus engendró él solo, e hizo nacer de su divina cabeza, revestida con belicosas armas resplandecientes de oro. El estupor se apoderó de todos los inmortales, cuando la vieron; delante de Zeus, portador de la égida, saltó aquella con ímpetu de la inmortal cabeza, blandiendo una aguda jabalina./ Tembló el vasto olimpo, terriblemente, bajo el brío de la diosa de los ojos azules; alrededor, la tierra, resonó de forma pavorosa; el mar se agitó, aborrascado por olas encrespadas; de repente, las aguas del mar se calmaron; el glorioso hijo de Hiperión detuvo los veloces caballos largo tiempo, hasta que la virgen palas atenea se hubo quitado de sus inmortales hombros las divinas armas; se regocijó el prudente Zeus./ ¡salve, hija de Zeus, portador de la égida! Yo me acordaré de ti y de otro canto”. ("Himno Homérico XXVIII a Atenea").
Por su parte, el dios del mar, Poseidón, luchando con Atenea por la posesión del Ática, golpeó una roca con su tridente y de ella manó una fuente de agua salada. Por su parte, Atenea generó un olivo y venció: los habitantes varones de la ciudad votaron a Poseidón y las mujeres, a Atenea, quien venció por un voto. Enfurecido, Poseidón inundó la región de Atenas y privó de voto a las mujeres.
Con todas estas representaciones, los atenienses refuerzan su identidad política dentro del mundo griego: el Partenón simboliza el poder y la hegemonía ateniense.
Metopa con escena de la Centauromaquia (Fuente)
La Procesión de las Panateneas (Fuente)
Un poco de Historia Moderna...
A través del tiempo, el Partenón fue una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. En 1687 una bomba veneciana destruyó gran parte del Partenón. Además, en 1801 Thomas Bruce Elgin saqueó varios frisos, metopas y frontones y los trasladó a Inglaterra para venderlos al Museo Británico, donde actualmente se exhiben.
Galería de fotos
¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?
Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!
¡Quiero crear mi blog Erasmus! →
Comentarios (0 comentarios)