Libros de Ruta por Argentina

Buenas Erasmusus! Es difícil hablar de Argentina sin recordar a sus escritores, ya que los más importantes forman parte del panteón de los autores de América Latina y también de la literatura mundial. A continuación os recomendamos algunas obras:

El Aleph, de Jorge Luis Borges (Alianza Editorial, 2004). Tras Carlos Gardel y Juan Domingo Perón, Borges es en la actualidad un auténtico mito y encarna la memoria colectiva de este insondable país de viento y de luna. El Aleph es una recopilación de diecisiete extraños cuentos, en los que la mitología se une con lo cotidiano. Del mismo autor, Ficciones y El libro de arena.

Cuentos de amor, de locura y de muerte, de Horacio Quiroga (Menoscuarto Ediciones, 2004). Uruguayo de nacimiento, fue sin embargo en Argentina donde Horacio Quiroga escribió la mayor parte de su obra. Una vida personal trágica lo condujo, a partir de 1912, a buscar refugio en la selva de Misiones, donde escribió casi toda su obra. Actualmente, ha obtenido por fin el merecido reconocimiento como maestro indiscutible del relato latinoamericano. Quiroga ofrece aquí 15 escritos luminosos como el Infierno. Con una escritura vigorosa, desnuda, casi fría, Quiroga explora un mundo de misterios, donde lo fantástico flirtea con el horror. Como aquí abajo no existe otra debilidad que la de estar vivo, Indios guaraníes, colonos y animales dotados de razón se enfrentan en un extraño aquelarre, donde el bosque dicta sus leyes. Un libro de belleza inquietante.

El beso de la mujer araña, de Manuel Puig (Espasa Calpe, 2004). Dos hombres a la sombra de un calabozo: un homosexual acusado de corrupción de menores y un joven revolucionario, disidente político activo. Durante varias noches, uno le explica al otro las películas que le han gustado; el otro escucha y sueña. De esta relación onírica renacerá la esperanza. Lejos de los barrotes lo relnventan todo, desde el amor y la ternura hasta la alegría, el miedo y las artimañas de una sociedad que los condena. Una lección de tolerancia e integridad. Magníficamente adaptada al cine por Héctor Babenco, la novela de Manuel Puig, vibrante de emociones, tiene la violencia de un grito de amor desencantado.

Argentina, de Dominique Bona. Una novela histórica minuciosamente documentada y brillantemente escrita. Jean Flamant, inmigrante sin dinero, proveniente de una familia pobre de Roubaix, prueba fortuna en el Buenos Aires deslumbrante de los años 1920. Ambicioso, tenaz, seductor, se transformará en un magnate del comercio y conocerá una vida amorosa apasionada sobre esta tierra que lo Inspira. Excelente reconstitución del mundo de los inmigrantes y de la gran burguesía porteña de la época dorada.

A veinte años luz, de Elsa Osorlo (Ediciones Siruela, S.A., 2008). Una novela que os mantendrá en vilo, espléndidamente construida, que relata el camino seguido por Luz, una joven heroína de 20 años que busca su Identidad. La novela revive la truculenta historia de la dictadura argentina de 1976 a 1983, cuando la junta militar castiga duramente al país. Cómo los bebés nacidos en las cárceles y arrancados a sus madres eran adoptados y criados en secreto por las familias de militares. Una novela desgarradora que alterna las épocas y los personajes con un estilo fluido a la vez que trágico, tierno y emotivo.

Los saboyanos de La Pampa, de Claude Chatelaln. Esta trilogía retrata la epopeya de los franceses que emigraron a Argentina. Los otros dos libros que la componen son Los primos y El tiempo de los reencuentros.

El sueño de los héroes, de Adolfo Bloy Casares (Alianza Editorial, 2002). En esta novela de Bloy Casares (Buenos Aires, 1914-1999), el mundo fantástico Irrumpe en el discurrir cotidiano de un grupo de amigos que durante tres días de carnaval recorren los suburbios de la capital argentina en busca de diversión. Otras obras de este escritor, que obtuvo en el año 1990 el Premio Cervantes, son Un modelo para la muerte, Libro del Cielo y del Infierno y las Crónicas de Bustos Domecq.

La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez (Alfaguara, 2003). Esta novela, que ha sido traducida a más de 35 idiomas, resume la historia del siglo XX en Argentina a través de la biografía de un hombre que aglutinó en su persona la esperanza de todo un pueblo.

Cuentos y leyendas de la Argentina, de Nahuel Sugobono (José J. de Ola- ñeta, 1998). En este libro, el autor recoge algunos de los cuentos y leyendas más conocidos de la literatura popular argentina. Entre los primeros destacan los protagonizados por animales (como el quirquincho y el chingólo), mientras que en las leyendas se mezclan las de ascendencia hispánica, las Indígenas yaquellas otras que han surgido de la unión de las dos culturas.

Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar (Aguilar, S.A. de edi- ciones-Grupo Santillana, 2007). Nacido en la Embajada de Argentina en Bruselas, Julio Cortázar vivió la mitad de su vida en Argentina, la otra mitad en París. Su cosmopolita obra tiende puentes entre los continentes de América y Europa. Precediendo a las novelas y cuentos fantásticos que han forjado su reputación, estos minitextos hablan del comportamiento de muchos personajes estrafalarios que son los protagonistas de las obras maestras de Cortázar. Con estos relatos, que conjugan la vida cotidiana y lo fantástico, el «gran Cronopio» Julio revolucionó la literatura argentina, sudamericana y también el panorama literario internacional. Del mismo autor son Un tal Lucas, Las armas secretas y Rayuelo, etc.

Mafalda, de Joaquín Salvador Lavado, alias Quino. ¡Y sí, todo un clásico! Mafalda es ciertamente una de las argentinas más influyentes del siglo XX. Desde los años 60, esta niña no envejece nunca. ¡Y su tira cómica tampoco! Manolito-el capitalista-, Libertad -la más pequeñita-, Felipe-el idealista-, etcétera. Eterna rebelde y pacifista convencida, muestra una mirada infantil y lúcida sobre el mundo...

Todas la mujeres alteradas, de Maitena Burundarena, alias Maitena (Editorial Lumen, S.A., 2006). Una rubia oxigenada, autodidacta y muy orgu- llosa de estar alterada. Al principio, colabora con varias publicaciones haciendo dibujos eróticos o ilustraciones para niños. Y luego un día, zas, una revista femenina de Buenos Aires le confía una página semanal: sus «mujeres alteradas» van a conocer un enorme éxito. Viajan primero a Europa (Le Fígaro, El País...) ¡y hoy hablan ya más de doce idiomas!

Sobre la Patagonia y Tierra del Fuego

En la Patagonia, de Bruce Chatwin (Ediciones Península, 2000), traducido por Eduardo Goligorsky. Un resto de pelo de brontosaurio descubierto en casa de su abuela es la causa de que el pequeño Chatwin pase a tener un único objetivo en la vida: ir a la Patagonia. Así es como nacen las vocaciones... y, más raramente, los mejores relatos de viajes. Sin saberlo, este escritor británico renovó el género de los relatos de viajes con esta primera entrega. Viajero modélico (curioso y erudito), Chatwin investiga como un frenético detective privado. Partiendo de su misterioso fragmento de piel con pelos rojizos, busca el más mínimo detalle, cada pequeño testimonio capaz de hacer emerger un país desconocido, y finalmente llega a reconstituir parcelas de vidas humanas, de leyendas aún vivas, partes enteras de una vida social a la vez truculenta y mágica.

En Magellania, de Julio Verne (Editions de l'Archipel, 1998). La Magellania era el nombre dado a las tierras situadas al sur de la Patagonia (Tierra del Fuego incluida) antes de su división entre Chile y Argentina. Una noche de 1881, un barco de cuatro mástiles cargado con un millar de inmigrantes naufraga cerca del cabo de Hornos. Un cierto Kawdjer, tránsfuga del mundo occidental, protector de los indios, salva a los pasajeros del barco y se convierte en el jefe de una pequeña república autónoma, bajo el signo de la Utopía. Este libro postumo fue terminado por Michel Verne, hijo de Julio. A la vez novela de aventuras y una hermosa parábola humanista.

Fuegia, de Eduardo Belgrano Rawson (Ediciones Altaya, 1996). Premio del Libro Argentino en 1991. En esta región del fin del mundo, Fuegia sigue a una familia india de hace menos de un siglo. Una auténtica epopeya novelesea, con el verdadero genocidio que afectó a los indios de la Patagonia a principios del siglo pasado como telón de fondo.

Adiós, Tierra del Fuego, de Jean Raspail. Es a la vez una crónica de viaje por la Patagonia y una crónica histórica del fin del mundo, escrita con acierto y fervor por el autor de Yo, Antoine de Tounens, rey de la Patagonia.

Y sobre Buenos Aires...

Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato (Seix-Barral, 2003). Este escritor es una de las figuras principales de la literatura argentina. Hombre de letras y de acción, el gobierno democrático le encargó la dirección de una investigación sobre las desapariciones durante la dictadura militar. Maestro del hechizo, Sábato firma aquí una de sus novelas más hermosas. Martín, un adolescente, está enamorado de Alejandra, una chica casi sobrenatural que lo iniciará en todos los secretos y sortilegios de una Buenos Aires inesperada. Desde la sociedad sagrada y maléfica de los ciegos hasta los laberintos subterráneos de la ciudad, la narración está salpicada de anécdotas históricas que intensifican el efecto de trampantojo de este fulgurante fresco.

El quinteto de Buenos Aires, de Manuel Vázquez Montalbán (Planeta, 1998). El simpático detective Pepe Carvalho sale de Barcelona para investigar en Buenos Aires la desaparición de su primo Raúl. Un hermoso retrato de la capital del tango, actual, divertido y lúcido.

Tango, de Hugo Pratt (New Comic, 1998), traducido por Serafín Fernández González. El tenebroso Corto Maltés ha regresado a Buenos Aires tras quince años de ausencia, en busca de una antigua amiga. Prólogo de Hugo Pratt sobre Buenos Aires y el barrio de La Boca.

Los siete locos, de Roberto Arlt (Sol 90, 2001). Una visión inigualable de Buenos Aires y de su fauna urbana tenebrosa y marginal, por uno de los autores punteros de Argentina.


Galería de fotos


Comentarios (1 comentarios)

  • flag-es Anthony Power hace 10 años

    Ahh ¿Has estado en Argentina? Gran ayuda la tuya por lo que veo, conozco gente a la que le va a venir muy bien

¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!