El Cine en Argentina

El cine argentino es uno de los más dinámicos de América del Sur, y desde principios de la década de 1990 ha conocido un nuevo resurgimiento con algunos realizadores (Carlos Sorín y Fabián Bielinski a la cabeza) reconocidos en el panorama internacional e invitados a todos los grandes festivales. Os presento una lista de películas que merece la pena ver o volver a ver antes o después de vuestro periplo por Argentina:

El camino de San Diego, de Carlos Sorín, 2006.

En el noroeste argentino, Tati Benítez, un leñador y fanático incondicional del futbolista Diego Maradona, se va a Buenos Aires para entregarle personalmente a su ídolo una gigantesca raíz de árbol que evoca la silueta del jugador. Un periplo lleno de encuentros y sorpresas.

Nueve reinas, de Fabián Bielinski, 2000.

Gran Premio y Primer Premio del Público en el Festival de Cognac 2002. En Buenos Aires, Juan y Marcos, dos truhanes de poca monta, se conocen una mañana y, se ven implicados en el mismo robo. Durante 24 horas, deciden asociarse para robar una plancha de nueve sellos muy raros, las nueve reinas, que deben revender a un coleccionista venezolano. Pero en esta jungla de estafadores, ¿quién roba realmente a quién?

El abrazo partido, de Daniel Burman, 2003.

Oso de plata, Gran Premio del Jurado y Premio de Interpretación en Berlín (2004). Buenos Aíres, barrio judío. Elias, de treinta y tantos, nunca vio a su padre, instalado en Israel. Como todos los jóvenes de su edad, sueña con conseguir un pasaporte para ir a trabajar a Europa. Huyendo del holocausto, sus abuelos dejaron Polonia para refugiarse en Argentina. La ocasión para Elias de reencontrarse con sus raíces polacas y, quién sabe, si con su padre.

El hijo de la novia, de Juan José Campanella, 2001.

Nominada al Oscar como mejor película extranjera en 2002. Rafael, divorciado y padre de una niña de la que tiene la custodia, atraviesa la crisis de los cuarenta. Dueño de un pequeño restaurante familiar en Buenos Aires, al borde de la quiebra, seguimos sus historias siempre complicadas con las mujeres, la enfermedad deAlzheimerde su madre... Pero Rafael deberá ayudar a su padre a cumplir el sueño de su madre: ¡casarse de blanco por la iglesia!

Bombón, el perro, de Carlos Sorín, 2004.

Premio de la Crítica Internacional de San Sebastián en 2004 y Premio de la Crítica Argentina en 2005.Juan acaba de ser despedido de una estación de servicio perdida en laPatagoniaen la que trabajó la mitad de su vida. Un hombre solo al que le cuesta ganarse la vida (¡estupenda interpretación del ex chofer de Sorín!) Pero un día, recibe un hermoso dogo argentino como recompensa por su trabajo. El perro cambiará su vida personal y profesional. Una historia a la vez dura y tierna, sobre los instintos que no se pueden controlar.

La historia oficial, de Luis Puenzo, 1985.

Premio de Interpretación Femenina enCannesen 1985 y Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1986. Poco después de la dictadura militar, la vida de Alicia da un giro con el regreso de una amiga exiliada y con el encuentro de una abuela de la Plaza de Mayo. ¿Quiénes son los verdaderos padres de la hija que adoptó con su marido Roberto? Una investigación que la llevará a unadolorosatoma de conciencia de la reciente historia de Argentina.

Diarios de motocicleta, deWalterSalles, 2003.

Oscar a la Mejor Canción en 2005, Mejor Música y Mejor Película en Lengua Extranjera en BAFTA en el mismo año. En 1952, Ernesto Guevara tiene 23 años y emprende un periplo, en moto al principio, luego a pie, a través de la Argentina, Chile, Perú, Venezuela... Acompañado por su amigo Alberto Granado, bioquímico, van tomando conciencia poco a poco de los problemas sociales y económicos de América Latina: indios expulsados de sus tierras, pobreza, trabajo de menores, enfermedades. Basada en los apuntes del Che y de Alberto Granado, la película cuenta una etapa poco conocida de la vida de Ernesto Guevara, que inicia su compromiso político.

Che, deSteven Soderbergh,2008.

Premio de Interpretación Masculina enCannes(Benicio del Toro). La adaptación cinematográfica de la biografía del guerrillero argentino escrita por el periodistaPierreKalfon aborda los acontecimientos que marcaron la vida del Che. En aproximadamente cuatro horas y media, Benicio del Toro encarna con fervor las pasiones y las vicisitudes del Comandante.

Evita, de Alan Parker, 1996.

Oscar a la Mejor Canción en 1997 y tres Globos de Oro en 1997, especialmente a la Mejor Comedia Musical. Para nuestros lectores(as) sentimentales. Versión hollywoodiana del mito Eva Perón. Madona y Antonio Banderas son las estrellas de esta comedia musical almibarada.

La misión, de Roland Joffé, 1986.

Palma de Oro en Cannes en 1986 y nominada siete veces a los Oscar. Un formidable fresco épico, inspirado en hechos reales acontecidos durante la colonización en el siglo XVIII, en Paraguay, Brasil y Argentina. Mientras que España y Portugal se disputan los territorios, el jesuíta Gabriel (Jeremy Irons) se encuentra con Mendoza (Robert de Niro), un tratante de esclavos arrepentido en la provincia tropical del noroeste argentino. Buscando expiar la muerte de su hermano, Mendoza se alía con el jesuita para intentar salvar a los guaraníes, una comunidad indígena en peligro.


Galería de fotos


Comentarios (2 comentarios)

¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!