CIUDAD DE LA CULTURA

Publicado por flag-es Alicia Álvarez Penela — hace 10 años

Blog: DESDE VIGO PARA EL MUNDO
Etiquetas: Noticias Erasmus

Hoy, ya que en mis últimas entradas os he hablado sobre Santiago, os voy a hablar sobre la ciudad de la cultura que se encuentra en Santiago de Compostela. La verdad la construcción de este edificio es un “delito” para la gente que lo tenemos cerca, sin embargo, para arquitectos y toda esa gente que entiende de edificios es una construcción increíble. Para la gente de allí no solo es una construcción que se podía haber evitado sino un gasto completamente innecesario que se podía haber aprovechado de muchísimas mejores maneras. Pese a ello os contaré algunas de las curiosidades de este edificio que lo hacen una construcción increíble, incluso le dedicaron un programa en “megaconstrucciones” y “salvados” (dos programas de la televisión, uno de construcciones increíbles y otro de críticas hacia el malgasto del dinero público u otros temas que puedan ser curiosos y criticables).

El interior de la estructura de la ciudad de la cultura guarda un secreto. La estructura del edificio tiene como fin ser la montaña más alta de Santiago por lo que es una continuación, o más bien una sustitución a una montaña que según los entendidos había allí, en el lugar donde actualmente se encuentra este edificio. En otra entrada os conté que este edificio se puede apreciar perfectamente desde el centro comercial “as cancelas”.

El edificio tiene una pendiente de sesenta grados y una altura de cincuenta y dos metros (52m) que fue construido por un arquitecto neoyorquino y los mejores constructores españoles. Si nos remontamos en el tiempo, Santiago de Compostela, era una ciudad muy montañosa por lo que la nueva obra es ondulante y totalmente delirante en la arquitectura moderna. Un complejo de doscientos sesenta mil metros cuadrados que comprenden seis edificios alucinantes, desde una biblioteca hasta un museo, pasando por una ópera. La ciudad de la cultura se construyó sobre una colina desde la que se divisa el casco antiguo de Santiago de Compostela. El edificio, como dije antes, pretende ser la nueva cima de la montaña, para ello cuenta con una fachada increíble. Por dentro los edificios son igual de impresionantes, los mejores críticos dicen que es como estar en la cabeza de un genio de la arquitectura: en todas partes hay líneas, curvas y cuadrículas porque se dice que el creador tenía cómo un mensaje.

Una de las fachadas más espectaculares se encuentra en uno de los edificios ya que no solo es alta sino que también es curva y se retuerce en dos direcciones. Debido al peculiar contorno de la fachada, muchas de las vigas que colocaron fueron exclusivas, es decir, que solamente servían para un sitio y no para otro, lo cual complicó muchísimo la construcción, no había dos piezas iguales. Cada pieza de esta extraña estructura tuvo que hacerse a medida. Todas las piezas son increíbles: cuadrados, triángulos, rombos, paralelogramos cortados en formas raras… dicen que gracias a esto es una de las fachadas más complicadas que se han construido en el mundo. Todo esto cobra especial importancia si pensamos en los miles de piezas que podía haber en esta construcción.

Al tener que inaugurarse en el año dos mil doce (2012), la Ciudad de la Cultura, tardó diez años en hacerse y ha costado trescientos cincuenta millones de euros (350.000.000 €). En su construcción, los constructores tuvieron que luchar contra dos cosas: el clima de la zona (lluvia, viento…) y el diseño de la estructura.  Cualquier tipo de retraso implicó más gastos y más tiempo, por lo que todos estaban bastante “agobiados”. Cuanto más arriba tenían que poner las piezas, más complicado era porque hacía mucho más viento. La construcción fue como montar un puzle que nunca se había montado antes y en el que la dificultad va creciendo a medida que se va haciendo, fue como superar retos, cada fase es más y más difícil.  El arquitecto quiso codificar tanto el mensaje que hizo de la ciudad de la cultura no solo un jeroglífico que hay que resolver sino que hizo un rompecabezas que hay que construir y de los seis edificios del complejo ninguno es tan complicado y desquiciante (hablando desde la construcción) cómo el museo. El museo es la montaña más grande de la ciudad de la cultura y casi cada fase de su construcción es innovación. Concretamente, para sellar el tejado tuvieron que poner cemento pero en un ángulo tan complicado fue excesivamente difícil (cincuenta y ocho grados) y por ello los constructores hicieron pruebas y mezclas previas: pulverizaron cemento sobre una maqueta para ver como cuajaría sobre el tejado real y otras cosas que en ocasiones se fueron abajo. Para esta parte tuvieron que hacer un cemento especial.

La Ciudad de la Cultura tiene cuatro elementos esenciales que el arquitecto ha utilizado en el diseño. En la mayor parte de los edificios hay cuatro paredes, una puerta y un techo (lo básico) mientras que en la ciudad de la cultura debemos tener en cuenta cuatro cosas: - hay columnas grandes para sujetar bien los techos – columnas pequeñas para sostener los pisos interiores –líneas serpenteantes que indican como moverse por el edificio y – cuadriculas en el techo que recorren el edificio por dentro y por fuera.  Para las personas que la construyeron estos cuatro elementos fueron lo que lo complicaron, eso y que hubiera que construir seis de esos edificios a la vez.

Como dato curioso podemos destacar que para construir la ciudad de la cultura se necesitó muchísima piedra, que fueron a buscar a junto de una persona que tuviera una montaña (lo que aquí venimos a llamar una cantera) para que la escavara de arriba abajo y diera todo el tipo de piedra que se necesitaba para la obra, un tipo de piedra que no podía ser variada. Las lascas que se sacan de esta montaña se colgaron una a una en la pared. Otro de los datos curiosos es que en la montaña acabaron la piedra exclusiva que necesitaban y cómo no había en otro lugar de España ese tipo de piedra, tuvieron que irla a pedir nada más y nada menos que a Brasil.

Para conseguir la increíble forma de la ciudad de la cultura, el arquitecto cogió un mapa del casco antiguo de la ciudad de Santiago de Compostela y lo copió en la cima de la colina, por eso la ciudad de la cultura ha surgido en la montaña. Las calles del casco viejo son exactamente lo que nos encontramos en la ciudad de la cultura: los cinco caminos que llevan a los peregrinos a la catedral, fundió el plano con la colina de la topografía, luego superpuso las cuadrículas por encima de todo y fue así cómo surgió la ciudad de la cultura como si fuera un mapa vivo.

Ahora os voy a contar algo más oculto y negativo sobre la creación de esta obra. Por ejemplo que la avenida que lleva hasta el edificio del cual os he hablado se llama: Manuel Fraga Iribarne. La obra actualmente todavía está sin acabar, y ha generado muchísimos gastos que nos han endeudado a los gallegos casi de por vida ya que el gasto tope que se había fijado al inicio fue superado con creces, casi triplicado (por motivos que os expliqué antes en la construcción). Para que os hagáis una idea del gasto que ha supuesto para la Xunta de Galicia, casi una quinta parte del dinero destinado a cultura fue destinado a este edificio, incluso a veces la mitad del presupuesto.

Actualmente solo hay construidos cuatro edificios: el archivo, la biblioteca, los servicios centrales y el museo. En el medio hay un hueco que son los dos edificios que están paralizados como mínimo hasta el año que viene, uno de estos edificios sin construir ha tenido más de seis nombres ya que todavía a día de hoy después de once años de construcción no se sabe para que está destinado. Quizá penséis que esto se verá compensado con visitas pero realmente no, ya que el primer año trescientas treinta mil personas (lo que no es un éxito obviamente).  Otro de las cosas un poco desalentadoras es que en el edificio dedicado a la biblioteca los libros no existen (existen pero pocos), es decir, hay demasiado hueco para pocos libros.

La obra lleva en marcha desde el año 1999 y es en la actualidad cuando se están empezando a revisar los planos o modificaciones de los edificios que faltan por construir. En realidad todo tiene una cara A y una cara B y es por ello que en esta larga entrada de mi blog os cuento todos estos datos curiosos que me parecen de bastante interés si tenéis pensado ir a visitarla. Y aunque suene todo muy negativo, es algo que hay que ver aunque sea poco útil o dinero mal invertido. Os dejo una foto de una de las esculturas que podemos ver en este museo, espero que os guste.


Comentarios (3 comentarios)

¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!