CAMINO DE SANTIAGO II

Publicado por flag-es Alicia Álvarez Penela — hace 10 años

Blog: DESDE VIGO PARA EL MUNDO
Etiquetas: Noticias Erasmus

Hoy os a seguir contando cosas a cerca del camino de Santiago. Y es que aunque el otro día os conté un montón de cosas y os escribí un montón de consejos me he dado cuenta de que hay muchas cosas que me dejo en el tintero, como por ejemplo ¿Qué necesito para verificar que he hecho el camino de Santiago? ¿Qué edad es la correcta para hacer el camino? ¿Es mejor hacer el camino en año Xacobeo o no? Pues a todo esto y otras cosas que se me vayan ocurriendo voy a intentar contestaros a continuación.

Durante el camino podréis pararos a observar un montón de monumentos y cosas históricas sobre el camino. Antes tengo que contaros algunas personas ilustres que al perecer realizaron el camino de Santiago: personas como el Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar), Anthony Quinn (famoso y viejo actor), Sánchez Dragó (famoso escritor que lo realizó en un coche aunque prometió volverlo a realizar a pie)… Todos ellos emprendieron su aventura y se quedaron con muy buen sabor de boca al acabar.

Algunas de las cosas que podemos encontrar durante el camino de Santiago son: El monasterio de San Juan de la peña (Aragón), monasterio de San Martín Pinario (santiago de Compostela), diferentes castillos típicos de la época de la Edad Media, el parque natural del valle de san Emiliano (León, Se encuentra al pie de una inmensa roca, Peña Ubiña (2.417 metros), y se extiende a lo largo de 55.200 hectáreas entre los valles leoneses de Babia y Luna.), otro parque natural en la rioja llamado sierra de cebollera (A cincuenta kilómetros al sur de la ciudad de Logroño, en la comarca de los Cameros, ocupa más de veintitrés mil hectáreas y tiene a su disposición una gran variedad de flores y variedad de animales, con enormes extensiones de bosques  bastante bien conservadas) La verdad es que las cosas que ves dependen del camino que hagas porque como bien os puse en la otra entrada hay diferentes recorridos para hacer el camino de Santiago. Os recomiendo que cuando escojáis la ruta os informéis previamente sobre las cosas relevantes en las que podéis pararos a visitar y ver.

Algo muy importante de lo cual no os he hablado es de “La Compostela”, una certificación oficial que se entrega en Santiago de Compostela. Para obtener esta certificación es necesario realizar un número mínimo de kilómetros si vamos a pie, exactamente cien y podemos realizarlo de diferentes maneras: andando, a pedales (200km) o también a caballo (100km) y acreditarlo a la llegada. Para que los peregrinos sean reconocidos como tales y puedan tener algunos beneficios en los albergues habilitados para peregrinos, la iglesia Compostelana facilita a todos los interesados un documento que entendemos como credencial del peregrino. Éste acredita a la persona que lo posee la condición de peregrino. La acreditación del Camino recorrido se efectúa con la Credencial del Peregrino, en la que se van poniendo sellos o firmas de las parroquias, albergues, refugios o personas representativas de los pueblos por donde transcurre la peregrinación. Si no se tiene esta credencial se puede utilizar un diario de ruta con las firmas y sellos de cada etapa del Camino. Se puede obtener la Credencial al inicio del Camino en las parroquias o albergues y en las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Una de las dudas que nos suele surgir a la hora de hacer el camino es donde comenzar, pero como suelen decir, puedes empezarlo en la puerta de tu casa. Pero los lugares más habituales en la principal ruta del Camino, el Camino Francés, son Roncesvalles (a unas 30 jornadas de Santiago), Saint Jean Pied de Port (a 31 jornadas), León (a unas 12 jornadas), O Cebreiro (a 6 jornadas) o Sarria (a 4 jornadas). En el Camino del Norte, son comunes Irún (a 32 jornadas), Oviedo (a 15 jornadas), Ribadeo (a 9 jornadas) o Baamonde (a 4-5 jornadas).

Otra de las cosas de las cuales no os he dicho nada es sobre el botiquín, una herramienta indispensable para “sobrevivir” al camino en las mejores condiciones posibles. Muchas veces algo que se nos pasa con una simple tirita puede convertirse en una carga pesada por no tener el material necesario a tiempo. Las cosas básicas que necesitamos meter en nuestro botiquín peregrino son: sobre doce apósitos impermeables, toallitas limpiadoras pero sin alcohol, compresas acolchadas por si nos quemamos  o nos hacemos alguna que otra herida, otras compresas pero que no se peguen, es decir,  no adherentes. Toallitas con loción balsámica, repelente de insectos, apósitos por si nos sale algún tipo de ampolla (que esto suele ser de las cosas más habituales), aguja e hilo, vaselina pura, esparadrapo y una venda. 


Comentarios (3 comentarios)

¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!