Anaotismo

Publicado por flag- Francisco M. Pintor — hace 10 años

Blog: Ciencia Ccreativa
Etiquetas: General

ANAOTISMO

 

Francisco Martínez Pintor. Buenas Tareas, Marzo 2013

 

 

   Una concepción apriorística de la palabra Anaotismo nos llevaría a definirla o descomponerla etimológicamente como [ana- (por medio de, sobre de, contra de)+ot-(ot-oído) + ismo (-ismu. Denota doctrina, sistema o partido)]. Sin embargo al virtualizar  su significado evocamos una lógica más bien periférica, no solo de entrada como en el Hardware, sino que brinda la posibilidad de eludir toda apariencia superficial al ser iconoclasta. Pero no hay que confundir el desarrollo de las estéticas de la virtualidad con ningún paradigma ontológico,  si bien asistimos a un cambio de paradigma en el estatuto del arte, a una revolución en la escena del arte y de nuestros regímenes de visualidad, por muy liberadas que anden de los museos y las subvenciones. Aquí en cambio no hay ejercicio crítico ni sentido histórico, es más tampoco se admite el juicio estético propiamente dicho. El ejercicio del anaotismo se basa en la experiencia cáustica de obrar por derecho natural, simple y tal cual, como no puede ser de otra manera a estas alturas de desarrollo del pensamiento; exenta de flaquezas que la degraden, del lenguaje más cínico y repugnante, propios del neoliberalismo y de cualquier adoctrinamiento alienador de conciencias, de la filosofía del absurdo, incluso de la erudición y las equivocaciones de la ignorancia, así como de todos los encantos del entendimiento y todas las pequeñeces de las pasiones o la baja adulación.

 

    Es imprescindible por pura ecología mental el construir anatemas, no sentencias, que contribuyan  al progreso del pensamiento en un lenguaje doblemente articulado. El uso de herramientas es determinante a la hora de encontrar la relación entre el pensamiento y el lenguaje articulado, desde la inercia que provoca un sonido aislado que necesita ser amalgamado o sencillamente relacionado con un por qué, hasta las emociones que no dejan de ser simbólicas y que por tanto habría que depurar en su sentido estricto de estímulo prejuiciado. Lo que algunos han llamado “palabras” en los chimpancés, son en realidad respuestas de tipo emocional; lo que emite una persona que solo reacciona ante el campo visual de manera divergente a su memoria, podría denominarse “insight modélico” al carecer de intencionalidad y de criterio. En realidad habría que rechazar de pleno el estado preverbal y cualquier analogía simplista porque esta inteligencia práctica carece de sustancialidad y de posibilidades para adaptarse al pensamiento externalista del siglo XXI.

 

   En cuanto al cómo obrar anaotísmamente presuponemos una actitud proteica de múltiples facetas, aunque no lleguen a ser multidimensionales, pero si excluyentes del monocultivo intelectual al ser ante todo de carácter integrador. De hecho no tiene sentido que la singularidad, el talento y la autonomía se reduzcan a la interioridad ontológica ni a la unicidad econométrica de un aristotelismo caduco y sobre todo utópico. Por ejemplo Cortázar hablaba de "esfericidad" en una situación narrativa que debe nacer y darse dentro de la esfera, trabajando del interior hacia el exterior, sin que los límites del relato se vean trazados como quien modela una esfera de arcilla. Esto no es asociacionismo ni estructuralismo gestáltico, ya que todo tiene significado funcional, pero si es conveniente reducir la dialéctica erística a una atomización del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, en un fluir de ideas diferentes sin opacidad ni claroscuros, ya que de igual modo el proceso lingüístico que evoluciona hasta llegar a diferenciar por completo a una oración de otra. Una personalidad anaotista es independiente del pensamiento, como lo es la Gramática y la Sintaxis entre referentes y significados respecto a su intención significativa. El significado de la palabra es por tanto un fenómeno del pensamiento mientras éste esté encarnado en el lenguaje, según Vigotsky, ahora bien el sentimiento anaotista del ser no es proceso ni vínculo de futuro, no precede al lenguaje interiorizado, en todo caso forma parte de una estructura proteica, aglutinada con motivaciones permanentes e independencias relativas a un desarrollo inusitado. Al no contar con cadenas visibles no necesita reaccionar contra nada, goza de autonomía estocástica y no tiene que ofrecer rentabilidad alguna ni oposición a sistema alguno. Pensare et creare, un axioma anaotista donde prima la existencia latente frente a la decadencia convergente, la opinión acrítica sobre la confianza numérica y en la que no cabe la duda, pues se la interpreta como atribuciones gratuitas.

 


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!