Guía sobre la vida nocturna de Madrid - Parte I

Qué hacer en una noche Erasmus (I)

He decidido crear una especie de guía para la "movida" nocturna madrileña. Para ello, necesito vuestra ayuda; si veis que falta algo, que algo ya no es así o si solamente queréis darme un consejo, os agradecería que me enviarais un mensaje diciéndomelo.

Obviamente, esto no es la Biblia, y como bien sabréis, los nombres y los precios cambian a la velocidad de la luz. Además, tampoco es mi intención ser demasiado objetivo, porque mi intención es intentar transmitiros algo; así que es posible que no estéis de acuerdo. Hablo desde mi breve pero intensa experiencia. Por lo demás, ¡podéis ir en paz!

Me gustaría empezar por la parte más diferente y, a mi entender, más significativa: el final, la última etapa de la noche, o lo que es lo mismo, a partir de las 2:00 o las 3:00. Aunque esta es la hora "idónea", hay que tener en cuenta siempre el hecho de que, antes de las 00:30 o la 1:00, normalmente se puede entrar gratis. Es útil saberlo si estáis de vacaciones, pero sobre todo si salís de fiesta más que vais a clase.

la-guida-vida-nocturna-madrid-i-parte-49

Fuente

Comencemos por el clásico Teatro Kapital. Es una majestuosa discoteca situada en la calle Atocha. Abrió hace unos 20 años y aún ve bailar a generaciones enteras. Como muchas discotecas de Madrid, tiene sus orígenes en un antiguo teatro, y ha mantenido su esencia con el paso del tiempo, lo que contribuye a su espectacular ambiente. Tiene 7 plantas, cada una con un estilo de música diferente; la última dispone de una zona chillout donde está permitido fumar. De jueves a sábado, organizan fiestas superinteresantes. ¡El jueves es la noche universitaria! Si os hacéis con algún descuento, podréis entrar por 14 €, consumición incluida (enteraos bien de cuál es la hora límite). Suele haber gente de todas las edades, aunque los sábados se llena de pequeñajos). El viernes y el sábado, la entrada cuesta unos 17 €, consumición incluida. Aunque es una de las discotecas más caras, cuesta lo mismo que una discoteca italiana cualquiera.

la-guida-vida-nocturna-madrid-i-parte-1a

Fuente

También al grupo Kapital, pertencen Akua; una discoteca al aire libre que abre solo en verano (cuidado con los seguratas), y Fabrik. Precisamente de esta es de la que os quiero hablar. Se encuentra en la avenida de la Industria. Fabrik es una cadena que encontraréis por todo el mundo; nunca defrauda. De hecho, llevan a los mejores DJ del panorama internacional por precios asequibles (si no me equivoco, pagué 25 €, consumición incluida, por ver a Steve Aoki). Para llegar a Fabrik, tendréis que coger el autobús que sale de Plaza España por 3 €.

Otra discoteca digna de mención es Gabana, en la calle Velázquez. Se encuentra a dos minutos del Parque del Retiro. Es una discoteca pija, así que mejor ir con camisa para evitar problemas en la entrada. El local en sí no es nada del otro mundo, es pequeño, pero tiene un cierto encanto. Los miércoles tiene lugar la Noche Erasmus, cuya entrada y consumición es gratuita hasta la 1:30. Dispone de barra libre (la cerveza y el vino son normaluchos, pero teniendo en cuenta que te lo dan gratis, qué os podéis esperar... ). Pasada esa hora, la consumición es de las más caras de todas las discotecas de Madrid, ¡14 €!

La Joy Eslava es otra discoteca histórica. Está en la calle Arenal, justo enfrente de mi edificio. Es otro antiguo teatro que convirtieron en discoteca. Al principio me gustaba, pero ya ni fu ni fa. Queda relegada a una segunda opción en caso de no encontrar otra cosa. Algo bueno que tiene es que abre los 365 días del año. Los lunes, si no os apetece ir a los Fuckin' Monday (os lo explico un poco más abajo), podéis dejaros caer por allí, con la esperanza de que haya algo de ambiente. La noche Erasmus son los jueves.

la-guida-vida-nocturna-madrid-i-parte-82

Fuente

En el Independance Club, normalmente encontraréis música rock, pero quiero hablaros en concreto del lunes y su mítico Fuckin' Monday, la mejor forma de empezar la semana. Es la fiesta más tonta y divertida de Madrid. Hay un muy buen ambiente, muchísimos extranjeros y, obviamente, algún español. Se encuentra entre Tirso de Molina y Sol.

La Moondance es una discoteca chulísima situada cerca de Sol, en la calle Aduana. Los viernes hacen los mejores eventos. Va desde la entrada gratuita a los 15 €, dos copas incluidas.

El Mondo es una discoteca muy grande en la que normalmente hay una cola enorme para entrar, sobre todo si toca algún DJ famosete. La música predominante es el techno. Para ser Madrid, sus precios son elevados.

Eccola, en calle Diego de León, otro de los locales punteros de la capital, es un restaurante disco bar muy pijo (así que acordaos de ir vestidos acorde al lugar). Los cócteles están buenísimos (uno de los mejores es el long island), pero cuestan 12 €. En mi opinión, hay que ir al Eccola, es un sitio que posee un ambiente y un carisma fuera de lo común.

El Eccola está en el barrio de Salamanca, uno de los barrios más pudientes de la ciudad, donde hay muchísimos locales realmente alucinantes. No te digo más porque no controlo mucho.

En la plaza del Carmen, al lado de Sol, encontraréis otro local flipante, el Star Coyote 54, más conocido como Star Studio 54, el nombre que tenía hasta el año pasado. No es solo un disco bar, tiene dos plantas; en la planta de arriba las exuberantes camareras a veces se ponen a bailar en la tarima. Además, todas las noches tiene lugar una competición de baile encima de la barra; quien gane se puede llevar una botella de cava. ¡Muy divertido!

El Teatro Barceló (la antigua Pachá), se encuentra cerca de la parada Tribunal. Es una gran discoteca de dos plantas. Los miércoles es un buen sitio al que ir si no queréis encerraros en Gabana. Tiene barra libre gratis, pero el alcohol es una porquería. El resto de días es un poco selecto, hay que llevar camisa y ser mayores de 25 años, pero intentar entrar no perdéis nada.

Opium es otra discoteca a la que va la gente que ronda los 25 y 30 años, aunque depende de la noche.

El Palace es una de las discotecas que mejor evitar (siempre habrá algún que otro relaciones públicas por la calle que intentará llevaros). Está llena de gente rara amiga de lo ajeno.

La sala Marco Aldani (sala Heineken, Zoologico Club; llamadla como queráis), se encuentra al lado de Plaza España. Es una excelente discoteca que dispone de una planta baja con música electro, dubstep y remixes, y de una planta superior en la que ponen reggaeton o algo más tranquilo.

La primera parte concluye aquí. Esto es lo que os encontraréis de vuelta a casa:

la-guida-vida-nocturna-madrid-i-parte-38

Fuente

En la segunda parte, intentaré contaros las zonas donde ir calentando motores antes de salir de fiesta.

Os dejo la letra de una canción para que entrenéis vuestro español. ¡Intentad entendedla! :

«Antes de marcharme, miraré las calles

dentro de un autobús.

Los Jerónimos, la Cuesta de Moyano,

y toda la línea azul.

La última mirada desde aquí

será saltar al cielo y ver Madrid.

La última mirada es para ti.

Retiro, Atocha, Goya, y Chamberí.

Antes de apagarme, compraré en el Rastro,

subiré al Pirulí.

Llevaré conmigo al Oso y al Madroño.

Dormiré en Chamartín.

La última mirada es frente a Sol

hasta llegar a la Plaza Mayor.

La última mirada desde aquí

será saltar al cielo y ver Madrid.

Antes de morirme elegiré una nube,

y me uniré al temporal.

Y tras elevarme lloraré una lluvia,

y mojaré la ciudad.

La última mirada desde allá

pudiera ser la calle de Alcalá.

La última mirada desde allí,

por un agujerito ver Madrid».

[Juan Sinmiedo, La última mirada]

¡Adiós, chicos! ¡Hasta pronto!


Galería de fotos



Contenido disponible en otros idiomas

Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!