Señor de los Milagros

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 8 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos los limeños, limeñas y visitantes de la ciudad de los reyes! Hoy que estamos en la celebración de Semana Santa me puse a pensar en mi ciudad del Perú y se me vino la inspiración para poder contarles sobre una de las celebraciones religiosas más importantes del Perú y porque no decirlo del mundo ya que actualmente hay muchos peruanos en diferentes partes del mundo donde hoy en día le siguen rindiendo culto a pesar de estar lejos de la tierra que los vio nacer, uno de esos destinos es sin duda alguna también aquí en Italia donde hay una buena cantidad de compatriotas.

senor-milagros-dab4fe9937c48f023de897b1c

Fuente de imagen 

Quiero contarles hoy con todo el amor que tengo por mi ciudad la historia religiosa más asombrosa que se vive en Lima cada mes de Octubre, en  la ciudad de Lima se celebra la procesión del Señor de los Milagros ese mes las personas que creen en la santa imagen se visten de color morado y así van a la procesión e inclusive en su trabajo por otro lado el mes de octubre en Perú también es conocido como el mes morado por este importante acontecimiento.

Hablarles del Señor de los Milagros es hablarles de una infinidad de historias desde tiempos coloniales y hasta tiempos actuales, sus orígenes datan del Siglo XVII

senor-milagros-90ea9981ece776c64d0b162d9

Fuente de imagen 

El punto de partida de la procesión del Señor de los Milagros se da en una iglesia que queda en el centro de Lima, esta Iglesia queda actualmente sobre lo que es la avenida Tacna con el cruce del jirón Ica, ubicada en lo que en tiempos coloniales eran los límites de la ciudad de Lima. El señor de los Milagros salé en más de una ocasión durante el mes de octubre conocido también como les estaba comentando como el mes morado, esto por los hábitos  que usaba una de las primera cofradías del señor. La Iglesia de la santa imagen se llama Iglesia de las Nazarenas.

El templo actual también de Las Nazarenas también tiene su historia debido a que se dice que fue mandado a hacer por uno de los virreyes más conocidos del Perú llamado Amat y Juniet ¿ssabes quien fue? Pues fue el Virrey que sucumbió a los brazos de una mujer conocida como la Perricholi y a quienes la tradición dice que también fue un fiel del señor de los Milagros y le pidió al Virrey que reconstruyera el templo que hoy puedes conocer en el centro de Lima.

La historia del Señor de los Milagros sorprende a muchos de los habitantes limeños puesto que sus orígenes empezaron siendo una imagen pintada en un muro hecho por un negro de Angola que vivía en Lima y que si bien es cierto sus inicios fueron sencillos, la imagen quedó como una maravillosa  prueba de que había sido el salvador de la ciudad de Lima en tiempos de terremotos, esto debido a que Lima ha pasado por muchos terremotos a lo largo de su historia y que inclusive el sincretismo que se ha mantenido entre la cultura española e indígena ha provocado que el Señor de los Milagros sea conocido también como el Cristo de Pachacamilla, nombre que tenía la zona en donde se erigió la imagen y posteriormente el templo. Para quienes no sepan que fue Pachacamac les cuento que fue el dios oráculo que quedó dentro de la ciudad de Lima y fue una de las imágenes más veneradas de la costa peruana antes de la llegada de los españoles además de ser considerado el dios de los temblores para los antiguos peruanos. El centro arqueológico  de Pachacamac queda actualmente en lo que se conoce como el valle de Lurin en el distrito que lleva el mismo nombre es un museo muy grande a donde también pueden ir a visitarlo ya que desde allí uno puedes contemplar parte de la historia prehispánica de Lima, de la presencia inca y de otras culturas más que estuvieron presentes rindiendo culto al oráculo de Pachacamilla,

El Señor de los Milagros recorre muchas partes del centro histórico de Lima en Octubre pero también justamente en estas fechas de Semana Santa y hace poco dentro de la Iglesia de las Nazarenas se ha podido crear un museo en honor al Señor de Los Milagros. Les cuento que mis primeras experiencias con el Señor de los Milagros fueron cuando me bajaba siempre en la esquina del jirón Ica para luego caminar rumbo a mis clases de la academia Aduni en el centro de Lima, cuando uno pasa por allí sea en  día de semana o fin de semana siempre uno puede encontrar a diferentes puestos de estampillas, esculturas y los riquísimos turrones de doña pena que ya en anteriores publicaciones les he comentado sobre este dulce que se come en Lima cada mes de Octubre.

senor-milagros-7cb7f76b7200ce7d80e6fb3d3

Fuente de imagen

En verdad los turrones de Doña pepa se comen en cualquier mes del año pero es justamente en el mes de Octubre en donde es mayormente consumido por los limeños que nos encanta mucho el dulce.

Por otro lado les quiero contar que la imagen que sale en el mes de Octubre del Señor de Los Milagros desde  la Iglesia Las Nazarenas de Lima no es el original ya que el original se encuentra dentro del templo sin embargo hoy se puede decir que es tanta la devoción del Señor de los Milagros que la imagen que se saca en procesión es inclusive mucho más venerada que la original. Esta imagen tiene dos lados en una la principal donde se encuentra la imagen del Señor de Los Milagros y en la otra se encuentra una Virgen conocida como la Virgen de la Nube.

Si vienen por el centro de Lima en el mes de Octubre tengan en cuenta que van a encontrar muchas calles clausuradas debido a la procesión del Señor de los Milagros en donde miles de fieles llegan a seguirlo en cada una de sus salidas como una muestra de demostrar su fe y devoción, además de agradecer de alguna forma el milagros concedido.

Pensaran quizás que soy un creyente del Señor de los Milagros sin embargo, no es así ya que les cuento que yo me consideró un agnóstico pero de todas maneras valoro y aplaudo los gestos que se han ido formando en mi ciudad y que de alguna manera también nos representan como ciudad, una vez si pude ir a la procesión del Señor de los Milagros para poder ver cómo era ya que tenía mucha curiosidad además que estaba pasando por el centro de Lima haciendo unas compras y coincidió mi visita con una de las procesiones, allí como ya les había comentado pude encontrar a muchas personas cantando canciones dedicadas al Señor de los Milagros que yo también aprendí cuando era niño y estaba en el colegio y la muestras de agradecimiento al Señor de Los Milagros a veces son hasta un poco extremas en el sentido de que hay fieles que deciden caminar con los pies descalzos y otros empiezan a caminar arrodillados frente a la imagen del Señor de Los Milagros. También pueden encontrar a diferentes cofradías que se turnan para cargar la imagen del señor de los milagros, además de un grupo de mujeres cantando y otro grupo de mujeres conocidas como las que portan el sahumerio en la procesión.

Es también una buena oportunidad para los comerciantes quienes llegan a la procesión a vender imágenes del santo moreno, además de vendedores de comida como los anticuchos, los rachis y los delicioso picarones platos 100% peruanos, como se están dando cuenta la comida juega siempre un papel importante con mi país, los peruanos estamos bastante orgullosos de nuestra gastronomía y la consideramos la mejor del mundo.

Aquí en Rimini también la comunidad Peruana celebra el señor de los Milagros en el mes de Octubre, mes en el que sacan la imagen del señor de los milagros que se encuentra en una organización de ayuda social llamada Caritas, justamente en mi primera semana de estar aquí en Italia, encontré la imagen del Señor de los Milagros en dicho local, cuando fui a pedir asistencia para poder hacer mis tramites de permiso de estudiante, luego me enteré que es esa la imagen que saca la comunidad peruana en el mes morado.

senor-milagros-822c1ed5ff0734ce181782289

Fuente de imagen

Adicionalmente, esta procesión no solamente se da en la ciudad de Lima y en el extranjero donde está la comunidad peruana sino también en muchas otras partes del Perú, en la misma Lima en los diferentes barrios las personas devotas forman su propia cuadrilla y empiezan ir de casa en casa previamente escogidas para poder hacer una parada y una reverencia al cristo de Pachacamilla.

No necesariamente como les comenté tienes que ser un creyente del Señor de los Milagros para poder ser parte de esta procesión religiosa que año tras año sigue calando en el corazón de muchos limeños, particularmente a mí lo que siempre hago en ese mes es comer mis turrones de doña pepa de la marca San José, sin embargo si estas por el centro de Lima por estas fechas en la plaza San Martín vas a encontrar una tienda donde también venden turrones de doña pepa y son considerados por muchos los mejores de la ciudad. Puedes pedir para degustar y si te convence el sabor puedes comprar la cantidad que quieras, te invito a que lo hagas porque estoy seguro que te van a encantar sobre todo si eres un dulcero como yo.

La historia del turrón de doña pepa con el Señor de Los Milagros se dice que fue gracias a un milagro que le concedió la imagen a una mujer de mi ciudad y ella en agradecimiento preparó este riquísimo dulce luego de haber tenido un sueño en donde aprendía a saber cómo prepararlos además de los ingredientes que el turrón incluía.

Por otro lado, queridos amigos, les cuento que en el mes morado también se dan las tradicionales corridas de toro de Acho en honor al cristo morado de Lima sin embargo esta organización es algo que se da de manera aislada por los fieles,  una vez recibí una invitación de mi trabajo para poder ir pero, para serles sincero estoy en contra del maltrato animal y de que se les haga esos daños al toro así que decidí no ir, la plaza de toros de Acho se encuentra en el distrito limeño del Rimac y es conocido como una de las tres plazas de toro más antiguas del mundo.

Finalmente ya para darles una idea de cómo llegar al templo de las nazarenas, la mejor opción es tomar el metropolitano y bajarse en la estación “Tacna” el costo es de 2.50 soles por persona y justamente cruzando vas a encontrar un templo con una fachada limpia con un estiló rococó.  Otra opción es también tomar los buses azules que van por el corredor Tacna, Garcilaso, Arequipa pero aquí puede ser que te demores un poco más en llegar, el costo sería de 1.20 soles por persona.

Conclusión: En Lima el mes de Octubre es conocido como es mes morado por el Señor de Los Milagros, se hacen procesiones en el centro de la ciudad y se comen dulces tradicionales como el turrón de doña pena siendo hoy uno de los eventos religiosos más importantes del Perú y del mundo.

Espero que les haya gustado esta pequeña composición hecha al cristo de Lima y venerado en muchas partes del mundo, muchas gracias por leer estas líneas y espero que les sirva de alguna manera en su visita a Lima “la ciudad de los reyes” ¡Hasta pronto amantes de Lima!   


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!