Santuario del Señor de los Milagros

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos espero que cada uno de ustedes se encuentre muy pero muy bien! Hoy quiero contarles de una iglesia que se encuentra en el centro de Lima, allí en la bulliciosa avenida Tacna con la esquina con emancipación se encuentra una de las iglesias más visitadas por los limeños en diferentes épocas del año pero sobre todo en los meses de Octubre cuando se saca el anda del señor de los Milagros ¿sabes a que iglesia me refiero? De seguro si eres limeño o limeña, o peruana o peruano ya debes de saber a que Iglesia me estoy refieriendo..esta iglesia se llama la Iglesia de “Las Nazarenas”

Lo que me recuerda:

La Iglesia de las Nazarenas me recuerda mucho a mis épocas de estudiante recién salidito del colegio, ya que cuando estaba estudiando para ingresar a la universidad de San Marcos, de lunes a viernes mi paradero de mi combi asesina (estoy siendo sarcástico) quedaba a la espalda de dicha iglesia, por ende había tenido muchas oportunidades en las que podía ingresar.

Lo que podemos encontrar alrededor del santuario:

santuario-senor-milagros-6c444db460e288a

La Iglesia se encuentra rodeada de mucho movimiento, justo delante de la puerta principal se encuentran diferentes negocios religiosos, desde estampitas, escultural, velas aromáticas, inciensos y todo lo que te puedes imaginar referente al tema de la fe católica para poder atender ese mercado en donde cada día diferentes personas llegan para comprar sus cosas, en Lima muchos como mi mamá y yo por ejemplo pensamos que en el centro de Lima se pueden encontrar muchas cosas económicas o baratas es así que ir a comprar al centro de Lima, es casi siempre más barato que comprar en otras partes de la ciudad.

Para llegar aquí:

Ese es solo un lado de la Iglesia Las Nazarenas, por el otro lado se encuentra como les estuve contando inicialmente la bulluciosa avenida Tacna, en donde se encuentra una de las paradas del bus azul el cuál conecta a diferentes distritos de Lima tales como San Juan de Lurigancho, Lince, San Isidro y Miraflores. Por otro lado también allí se encuentra una de las estaciones del metropolitano con el nombre del paradero “Tacna” las líneas que pasan por este lado de la ciudad son por lo general la línea “C” o la línea “A” depende mucho si vienes por el norte o por el sur.

Combis asesinas:

A la espalda de la Iglesia se encuentra un paradero informal de las combis asesinas y les digo así por que en verdad los conductores de dichos autos no saben manejar nada bien y casi siempre hacen competencia entre ellos, además de colocar su música en alto volumen que por lo general son regetton o chicha o salsa, yo lo he tenido que tomar por muchos años en el tiempo cuando estudiaba en una academia que se llamaba Aduni donde me preparé para ingresar a mi querida universidad nacional mayor de San Marcos.

Llega la noche, llega la comida:

Durante la noche los alrededores de la Iglesia las Nazarenas cambia, empiezan a llegar diferentes ambulantes con sus carretillas y en especial uno de los platos que los limeñas y limeños acostumbramos a comer más durante la noche ¿sabes cuál es? Pues me refiero a los corazones de vaca :9 o también conocido como los anticuchos, además no solo se puede encontrar ello sino también los rachis, las pancitas y otros negocios como la emolientera y dulcerías.

Turones, lleven sus turrones doña pepa:

Había olvidado también mencionarles que durante toda la época del año también pueden encontrar aquí en la recta de la avenida Tacna, diferentes negocios donde se vende uno de los dulces más tradicionales de Lima, los conocidos turrones de doña pepa, la cual por lo general es consumida con mayor fuerza en los meses de octubre considerado el mes morado por la imagen que se encuentra en la Iglesia las Nazarenas.

Sus origenes:

santuario-senor-milagros-8ce08ac910d6e16

Esta iglesia limeña tiene el rango de Santuario y Monasterio, por ende también lo podríamos llamar como Santuario y Monasterio de Las Nazarenas, en su altar mayor se encuentra la imagen del señor de los milagros, sus orígenes vienen desde la época colonial como la antigua representación del Cristo en la Cruz, hay muchas versiones que se cuenta sobre cómo se creó pero la que más tiene acogida es que fue pintada por un esclavo afro durante el siglo XVII en el periodo en el que Lima era una colonia española.

Se mueve la tierra ¿quién no salva?

Para poder entender la importancia de esta imagen es importante poder hacer un viaje imaginario a la Lima colonial, como mucho de ustedes saben, el Perú se encuentra en una zona de mucho movimiento sísmico y desde tiempos milenarios las diferentes civilizaciones que se han asentado aquí han sufrido las calamidades de este fenómeno natural convirtiendo incluso algunas culturas como una especia de dios, allí tenemos por ejemplo al dios oráculo de Pachacamac que también era conocido como el dios de los temblores.

Lima era más pequeña y más religiosa:

santuario-senor-milagros-f9b5f416fbe2d4f

Ahora bien, si nos asentamos al periodo colonial vamos a ver a una Lima que en tamaño no tiene nada que ver con la realidad de la Lima de hoy, en aquellos tiempos Lima era solo hasta donde hoy se le conoce como por ejemplo las avenidas Alfonso Ugarte con la intersección de la avenida Brasil y por el otro lado con la avenida argentina, era una ciudad que se encontraba amurallada para su protección, el casco de la ciudad comenzaba como eje central en lo que hoy es nuestra plaza de armas y desde allí poco a poco iba creciendo la ciudad en forma de un ajedrez, es por ello que al centro de Lima también se le conoce como el damero de Pizarro ¿quién fue Francisco Pizarro? Este personaje fue el fundador de la ciudad de Lima como etapa colonial ya que recordemos que antes de la llegada de los españoles ya existía una compleja civilización en estas tierras.

La Lima colonial era una Lima bastante religiosa habían tantas órdenes religiosas como también tantas personas que se dedicaban a la vida religiosa que  fue así que poco a poco se fueron forjando los cimientos de esta fe católica que hoy en día muchos limeños y limeñas profesan, en mi caso como les he contado ya en otras oportunidades, yo la verdad no creo en la religión católica ni comparto ninguna otra religión pero el tema de hablar de arquitectura religiosa y de historia ¡me encanta! Sobre todo cuando tengo que hablar de mi ciudad a la que he aprendido a conocerla mediante sus iglesias y su legado histórico.

Pues bien sigamos con el contexto de los terremotos y la religión de Lima, la ciudad ha pasado por muchos, muchísimos terremotos pero hoy quiero comentarles del terremoto del 14 de noviembre de 1655, las cuales se llevó muchas vidas humanas y se trajo consigo el derrumbe de la ciudad, ahora veamos, como es la vida en la que muchos en ese momento de pánico y de terror tratan de sostenerse en algo que no se puede ver pero que se puede sentir, fue el caso de uno de los muros que fue pintado por el mulato que les comente inicialmente en la historia, imagínense por un momento ver todo a tu alrededor destruido menos una imagen religiosa ¿tú qué pensarías? Obviamente si yo hubiera sido un limeño de aquella época hubiera hecho lo mismo que hicieron muchos de ellos (por no decir casi todos) me hubiera arrodillado a pedir perdón por mis pecados y hubiera creído en Dios y hubiera pensado que se trato de un verdadero ¡Milagro!

Pues así fue, este hecho de que la imagen del cristo se mantuviese intacta a pesar de haber pasado por un grave terremoto trajo la admiración de los limeños de aquellos tiempos y fue considerado como un milagro, y fue así que se decidió construir sobre este espacio la iglesia que hoy conocemos como Nazarenas,  era una manera de decir ¡gracias Dios por concederme este milagro! Sin embargo no crean que aquí termino la historia.

Hablar de la historia de Lima colonial es hablar de los terremotos en sí, basta que te aprendas las fechas de los terremotos catastróficos para poder entender como iba cambiando la ciudad poco a poco, no tardo mucho tiempo para que otro terremoto mucho más devastador que el anterior volviera a remecer y destruir la ciudad de los reyes, Lima recibió un terremoto nuevamente destructor en el año de 1746, el cual es considerado el más fuerte en la historia colonial del Perú, este terremoto hizo que se venga abajo la iglesia o santuario que anteriormente los limeños habían construido a la imagen, fue por ello que se volvió nuevamente a construir el templo y fue inaugurado un 20 de enero de 1771 bajo la tutela del Vireey Manual Amat y Juniet, quizás hoy por hoy uno de los virreyes más recordados en la historia colonial, y quizás no por este hecho de haber reconstruido la Iglesia de las Nazarenas sino por haber sido protagonista de uno de los escándalos más fuertes de la cucufata sociedad Limeña de aquellos tiempo ¿habremos cambiado en algo?

Este escándalo al cual me refiero es el de Miquita Villegas con el mismísimo Virrey del Perú, ellos fueron amantes y los dijeron abiertamente a las calles de la ciudad de los reyes, el escandalo no hubiera pasado sus límites si es que Miquita hubiera sida de la elite, ella era una actriz y en aquel entonces esto era algo poco valorado por los limeños, no solo por ello sino porque prácticamente Miquita era tan joven y el virrey tan viejo que fácilmente hubieran podido ser ni siquiera padre e hija, sino abuelo y nieta ¿habrá existido verdadero amor? Eso creo que nunca lo sabremos.

Regresando al templo de las nazarenas, vemos que este ha ido recibiendo a lo largo de su creación diferentes modificaciones por los movimientos sísmicos de Lima era azotada, sin embargo podríamos decir que es el estilo rococó (una especie de barroco francés) el que más predomina en su actual construcción.

Hoy en día muchos devotos van en la búsqueda del milagro deseado pidiéndole al cristo Moreno que se le conceda un deseo y así se genera un pacto entre el santo y su seguidor.

Hoy en día este lugar religioso también se ha ido renovando en el sentido de que si bien hay la iglesia con su santuario para los fieles y visitantes como nosotros, también podemos encontrar un Museo dedicado al señor de los Milagros, este museo fue inaugurado ¿adivinen en que mes? En el mes de octubre un 17 de octubre de 2014, hace menos de dos años.

santuario-senor-milagros-e3d9d86e147dfd3

Actualmente el museo cuenta con seis salas y con tres pisos en donde se puede encontrar una información cronológica de lo que les he podido compartir en esta publicación además de muchos otros detalles como todos los reconocimientos que la imagen ha ido recibiendo por parte de los diferentes fieles, organizaciones y del mismo estado peruano.

Espero que se les haya gustado esta pequeña reseña sobre el Santo Moreno y sobre todas las cosas que podemos encontrar en ella, no duden en pasar por este lugar en donde se van a poder nutrir de mucha información y van a poder disfrutar tanto como yo de todo el arte religioso que tiene este pequeño pero interesante templo limeño.

Si van en octubre tengan en cuenta que van a encontrar a una procesión, una de las más grandes de la región, muchas gracias por leer estas líneas y nos vemos en otra oportunidad ¡hasta la vista! 


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!