Recorriendo la Huaca Mateo Salado: Pirámides peruanas en la ciudad Parte I

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 5 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! Espero que cada uno de ustedes se encuentre muy bien,  en mis últimos artículos sobre la ciudad de Lima les he estado compartiendo sobre mi experiencia de lugares que se encuentran en el centro histórico de Lima y para empezar a hacer algo diferente  les cuento que el día de hoy  me fui con dos de mis hermanos menores a uno de los museos de sitio conocido como Mateo Salado,  centro arqueológico que se encuentra entre los distritos de Pueblo Libre, Cercado de Lima y Breña.

Recorriendo  la Huaca Mateo Salado: Pirámides peruanas en la ciudad Parte I


Debido a que la información que pude encontrar en la visita a este lugar fue tan grande, he decidido dividir esta experiencia en tres partes para una mejor visión del lugar. 

 Las motivaciones de querer visitar el Museo Mateo Salado

Desde hace mucho tiempo tenía muchas ganas de conocer este sitio arqueológico de hecho siempre pasaba por aquí en bus, y cuando leía las noticias hace unos 10 años de que este lugar se iba a poner en valor para ser abierto al público, entonces no dude en aprovechar ahora que estoy en Lima para poder recorrer los ambientes de este gran complejo arqueológico de la cultura Ichsma, lo que quiero compartir en este post es sobre la variedad y la riqueza que cuenta la ciudad de Lima en lo que respecta a la gran cantidad de Huacas que tenemos en la ciudad capital, son aproximadamente entre 300 a 400 huacas.

Vista de una de las pirámides que se puede encontrar dentro de Mateo Salado, la cuál se encuentra en el Cercado de Lima con facil acceso, como referencia esta cerca de lo que se conoce como la Plaza de la Bandera entre Breña y Pueblo Libre 

recorriendo-huaca-mateo-salado-piramides

Quizás algunas personas piensen que toda la historia de Lima comenzó con la llegada de los españoles sin embargo cuando vengan a este museo se van a poder dar cuenta que no es así y que más bien lo que  hay en la historia de Lima en el dominio desde tiempo antiguos de civilizaciones y comunidades muchas de ellas muy pobladas para la época, poblaciones que se dedicaban a la relación de estar en contacto con el mar junto con la de hacer actividades como la agricultura y el comercio entre los pueblos.

¿Quién fue Mateo Salado? 

Mateo Salado también tiene el nombre de un personaje quien desafortunadamente fue la primera persona que tuvo que pasar a la santa inquisición por ende van a poder darse cuenta que el complejo arqueológico tiene un montón de historia relacionada con aspectos de la época de la colonia, como también en la última década en la ciudad de Lima.

Es por ello que dentro de Perú se usa mucho el termino de "salado" para referirse a una persona que no tiene buena suerte.

En la siguiente fotografía les quiero compartir la fachada que se van a encontrar una vez que ingresen al museo de sitio, este seria no el ingreso principal de la pirámide sino más la parte posterior, la ubicación se da de esta manera debido al avance de la ciudad de Lima que ha tenido en lo ultimos tiempos y a la reducción del terreno arqueologico: 

recorriendo-huaca-mateo-salado-piramides

La  entrada al Museo y la accesibilidad de ella

Después de haber terminado nuestro almuerzo nos animamos a ir a este lugar junto con dos de mis hermanos, yo vivo en el distrito de San Martín de Porres para poder llegar a la Huaca Mateo Salado tuvimos que tomar un taxi que no dejo en la puerta del centro luego de unos 15 minutos de transporte, llegando a la entrada principal del museo pudimos encontrarnos con la parte del pago del derecho de entrada al museo. Cuando llegamos el sistema de las computadoras no funcionaba de manera efectiva, razón por la cual la guía gentilmente nos pidió que esperasemos unos minutos hasta que el sistema regresase, tiempo que aprovechamos para poder tomar algunas fotografías para poder tenerlas de recuerdo de esta excursión. 

Cuando estuvimos en la entrada del museo nos quedamos esperando unos instantes para poder crear el grupo que la guía del sitio estaba esperando que se cumple, en total éramos seis personas,  mientras esperábamos que empezara el circuito a lo largo del recorrido nos quedamos mi hermano menor y yo tomándonos algunas fotos de la fachada de una de las pirámides del complejo arqueológico.

Por otro lado, también les quiero compartir que el museo ofrece casa primer sábado de cada mes ingreso gratuito como parte de un programa dado por el Ministerio de Cultura para acercar a la población a los centros culturales como lo son los museos, para nuestra buena suerte el museo Mateo Salado pertenece al Ministerio de Cultura pero como hoy fue jueves tuvimos que pagar nuestro derecho de entrada, por tanto cuando ustedes vengan por aquí no desaprovechen la oportunidad de si en caso coincidir el primer domingo de cada mes en ingresar de manera gratuita.


Vista de las escaleras que conducen a la parte superior de la pirámide principal, desde esa parte se puede apreciar la ciudad de Lima como también las etapas que ha ído teniendo el sitio arqueologico a lo largo de su periodo, siendo en la parte baja tapial mientras en la parte superior se pueden ya notar la diferencia del canto rodado en su uso: 

recorriendo-huaca-mateo-salado-piramides

El inicio del recorrido a través del complejo Mateo Salado

El recorrido en el centro arqueológico nos tomo aproximadamente una hora y media, para poder llegar les aconsejo traer gorros, una botella de agua para poder hidratarse, lentes de sol, protector solar y una buena cámara para poder tomar fotos de los momentos memorables que puedan ir captando en esta experiencia.

Una de las cosas que empezamos primero a realizar en el museo de sitio, fue presentarnos con la guía para hacer un recorrido que empezaba  desde la mano izquierda del complejo, donde incluía  las subidas a algunas de las pirámides para después bajar en una de ellas y terminar el recorrido de la misma.

En la entrada del museo van a poder apreciar una placa hecha con barro y material que da armonía al complejo arqueológico de la cual se pueden ver dos aves que están unidas en su pico, junto con el nombre de  Mateo Salado,  de todas maneras les puedo ir adelantando que esta información de las aves fue uno de los frisos ¡que se pudo encontrar! Dentro del museo de sitio y que fue uno de los motivos para lo cual se escogiera a dichas aves como parte del eslogan del museo de sitio, esta información nos la dio la guía al final del recorrido pero también nos conto que cuando este friso fue descubierto por el arqueólogo en la década del 60,  él decidió cubrirlo para que esta se protegiera, sin embargo por cosas de la mala suerte que algunas veces suceden en la vida, el friso se destrozó en la fachada en donde se encontraba, por lo que no le quedo otras opción más que perder dicha valiosa información.

Sin embargo, a pesar de la desgracia que había sucedido, había entre el equipo de las personas de la investigación un dibujante que logró plasmar en una hoja, el dibujo de cómo lucía el friso original además de mencionar que las aves estaban coloreadas de color rojo y se encontraban en un fondo blanco, inicialmente las personas de la investigación pensaban que se trataba de dos pelicanos, pero con las nuevas investigaciones se pudo concluir que son dos flamencos.

Mateo Salado es una de las zonas más representativas de la ciudad en lo que respecta a sitios arqueológicos que tenemos en la capital, la extensión del complejo abarca aproximadamente unas 17 hectáreas aunque inicialmente yo pensaba que se ubicaba en el distrito de Pueblo Libre, en verdad se encuentra en el Cercado de Lima colindando de esta manera con el distrito de Breña también.

La ubicación que tiene el lugar lo hace bastante accesible a la población de la capital, la buena noticia es que desde el año 2001  el complejo arqueológico es considerado  Patrimonio cultural de la Nación.

El complejo de Huaca Mateo Salado a pesar de estar en un espacio de casi 17 hectáreas,  se encuentra dividida en tres sectores, esto es por el desarrollo urbanístico que se ha ido desarrollando en los alrededores del complejo, razón por la cual de las 4 pirámides que tienen el nombre de pirámide A, pirámide B, pirámide C y pirámide D siendo cada uno de ellas un trazo diferentes de la historia de la cultura Ichsma,  las piramides más grandes que pudimos encontrar en nuestra visita al complejo arqueológico fueron las pirámides A y B.


Vista de dos de las pirámides que se encuentran en el complejo arqueologico, durante la noche, la iluminación del complejo se realiza para la embellecer la zona: 

recorriendo-huaca-mateo-salado-piramides

 El recorrido entonces empezaba a lo largo de este gran sitio arqueológico, me gusta mucho la idea de saber que estoy conociendo nuevos lugares ya que de esta manera aprendo más y me siento cada vez más identificado con la ciudad que me vio nacer, esto fue la primera parte de la historia de las cosas que pude encontrar en el complejo más adelante les iré contando más de la historia y los ambientes que pudimos recorrer en este museo de sitio.

¡Muchas gracias por haber leído esta primera parte! Les deseo a cada uno de ustedes un día maravilloso y nos reencontramos en los siguientes post con más detalles de esta visita a la Huaca Mateo Salado.


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!