Postres y más postres

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! Espero que cada uno de ustedes se encuentren muy bien, todos sabemos que en los últimos años la comida peruana se encuentra en boca de todo el mundo, por su gran diversidad y por su famosa  sazón que engalana a los restaurantes peruanos, esto sin duda ha traído también un reconocimiento a los dulces peruanos y es así que hoy quiero compartirles alguna información interesante sobre los dulces peruanos y en especial los limeños, que se forjarón desde tiempos de la colonia.

La gente acá les encanta el dulce si eres un limeño amante del dulce, entonces eres de los que come una buena cantidad de azúcar y tiene un paladar que sucumbe a los sabores de la repostería.

La repostería peruana comienza desde tiempos coloniales con la llegada de la caña de azúcar la cual se fueron introduciendo por los españoles en las nuevas ciudades que estaban creándose en esta parte del mundo, si bien ya existía el sabor del dulce como la miel y los duraznos debemos de reconocer que el primer paso para la hegemonía de los dulces comenzaron desde tiempos del virreinato.

postres-mas-postres-4d7230cbdc53a3bdf3ed

fuente de imagen


La caña de azúcar tiene inclusive sus orígenes de la India, y cuando trajeron la caña de azúcar las hubo las que fueron a Centro América y a Sudamérica, además tenemos también los dulces que se extraían de las frutas autóctonas de aquí.

Como dato les puedo contar que la caña de azúcar se trajo en el segundo viaje de Cristóbal Colón, con esto también llegaría la repostería española, con sus influencias andaluzas, medieval, inclusive de los tiempos de los romanos y muchas otras influencias más.

Con esto nos podemos ir dando cuenta que la riqueza del Perú está en su mezcla y en su gran variación de todas partes del mundo, la influencia que podemos resaltar son también las frutas secas, la preparación de galletas, el moler estos materiales y por supuesto la de los turrones que se mezclan con el almíbar.

En 1662 se publicó uno de los recetarios más antiguos de la época colonial, fue desde Centro América  y México que la caña de azúcar se propago por el Virreinato Peruano empezando con mucha fuerza en la zona norte del Perú, que se han ido perpetuando hasta la actualidad como Trujillo, Lima, Moquegua, Abancay.

La azúcar inicialmente también era muy cara pero con la llegada que América se crean centros para su comercialización y todo esto se realizó gracias a las manos de los esclavos de origen africano, ya que fueron muchos esclavos que trabajaron en su cultivo y se especializaron en el desarrollo de la azúcar.

En conclusión tendríamos a México y a Perú como los focos de América donde se convierten en los centros difusores de una culinaria con fuerza también en sus dulces y en su variada difusión.

En la Lima virreinal se comía en abundancia sobre todo en fiestas donde no podían faltar los postres, ya que se consumía ¡mucho más dulce que la actualidad! Y no crean que se comía todos los días sino en ocasiones especiales como eventos sociales, fiestas.

Poco a poco los productos autóctonos se empezaron a mezclar con los productos traídos por los españoles, siendo así  cada uno de los conventos los primeros lugares en donde los dulces criollos empezaron a desarrollarse, allí tenemos por ejemplo a las monjas moras que desarrollaron esta especialidad y que enseñaron así a las empleadas y a las esclavas.

Estos dulces angelicales, empezaron a desarrollar una fuerte cultura por el dulce allí tenemos a Lima, Trujillo y Arequipa como testigos de esta parte de nuestra historia.

Así podemos darnos cuenta que las monjas fueron como las maestras que llegaron a Perú y empezaron a forjar en sus claustros esta cultura dulcera que hoy en día debemos de reconocer su gran influencia.

La escritora francesa Flora Tristán visito nuestro país y ella registro lo que apreciaba de su experiencia de los conventos, y ella recuerda por ejemplo a través de su testimonio de lo variado que tenía la dulcería en esta parte del mundo, esto podemos ver que muchas sedes de conventos se especializaban en un tipo de postre para su presentación y para la entrega a los peruanos que empezaron a abrazar estos postres que llegaban a sus mesas traídos desde las monjas, convirtiéndose así en un verdadero lujo.

Las monjas empezaban a ofrecer sus productos a los benefectatores como una forma de ofrecer su agradecimiento, hoy en día inclusive aún en día existen diferentes monjas de conventos que hoy en día aún siguen creando muchos dulces.

Uno de ellos es la tradicional bola de oro que se usa en eventos sociales, como matrimonios y bautizos, se crean como una especie de moldes en forma de media bola dentro de un tazón y que dentro lleva riquísimos sabores como lo es el manjar blanco.

Pregoneros al son de la venta:

Ya en las épocas coloniales empezaron a aparecer también los pregoneros quienes se encargaban de ofrecer sus productos en las diferentes plazas de la ciudad, teniendo entre ellos a los dulces, ellos reinaban la ciudad de Lima y proponían unas ingeniosas frases para ofrecer cada uno de sus productos, por otro lado tenían una hora especial para que cada uno pueda saber qué tipo de productos se ofrecían.

Esto generaba una cercanía entre los ciudadanos y los caseros, allí por ejemplo tenemos a los dibujos retratados por Pancho Fierro quien fue un acuarelista que retrato a diversos personajes de la ciudad que hoy en día ya han desaparecido.

Pancho Fierro y su legado:

Para poder ver sobre estos testigos de nuestra historia si ustedes van al museo de la gastronomía van a poder ver algunas representaciones de los diferentes pregoneros que Pancho Fierro los retrato el museo se encuentra en pleno centro de Lima así que los invito a que vayan a conocerlo.

Manos morenas:

Es indudable que los esclavos de origen africano estuvo estrechamente ligado al desarrollo del dulce, ya que en donde estuvieron asentados ellos fue donde se desarrolló un montón el dulce, uno de los puntos son por ejemplo las ciudades de Zaña y Chincha, esto me recuerda a que cada vez que viajo a Chincha en el centro de su plaza allí siempre encuentro una gran cantidad de dulces ofrecidos por los vendedores como su famosa chocoteja, colao, bombones y diferentes mermeladas de frutas secas, es para no parar de comer y pecar, y también tenemos a dulces que han desaparecido un poco al olvido de los peruanos, allí tenemos por ejemplo al ranfañote que esta hecho con pan y miel, este postre solo lo he podido probar una vez y en verdad se puede encontrar en lugares especiales de la ciudad.

Con el paso del tiempo cada región se iba caracterizando con dulces especiales, allí tenemos a Lima con la mazamorra morada, a Ica con la teja, a Trujillo con el alfajor, entre otras más.

Mazamorra Morada:

postres-mas-postres-8b73610500b232b9c1ff

fuente de imagen

La mazamorra morada con arroz con leche es uno de mis postres preferidos ya que es una insignia limeña con el que hoy en día muchos limeños nos identificamos en su desarrollo, si van a la alameda de Chabuca Granda en el centro de Lima, si vienen al centro de Lima van a encontrar unas carretillas rojas con diferentes opciones de postres y entre ellos la riquísima mazamorra morada con su arroz con leche caliente.

La mazamorra ha sido un dulce estrella en las mesas de los limeños  y peruanos, por ejemplo algo que siempre recuerdo es que cuando era niño no había fiesta de cumpleaños en que no estuviera presente estos postres para todos los niños. Cada familia quizás tiene una manera especial de hacer su postre, allí tenemos a mujeres representantes de nuestra gastronomía y de la repostería como la gran Teresa Izquierdo que tiene hoy un restaurante a cargo de su hija llamado “el rincón que no conoces” en Lima.

Turron de doña pepa:

postres-mas-postres-bdd4eafec42b50e2ef8b

fuente de imagen

Como no hablar del famoso turrón de doña pepa, otro de los postres tradicionales de Lima quien encierra una gran cantidad de leyendas, se dice que tuvo un sueño y en donde se le dio la receta para crear el turrón de doña pepa y que se ofrecen en mayores cantidades en los meses de octubre junto con la celebración del señor de los milagros, considerado el mes morado.

Los alfajores peruanos por otro lado, también iban adquiriendo su propia insignia siendo muy finos y muy agradables para todos los amantes del dulce, hoy en día podemos ver por ejemplo que los alfajores peruanos van adquiriendo una forma y un sabor típico dependiendo de la zona en donde se crean del Perú.

Picarones:

postres-mas-postres-3c942c63bf7bed13ba20

fuente de imagen

Y si seguimos hablando de más dulces peruanos, como no mencionar a los suculentos picarones  están hecho a base de camote, zapallo y harina y se bañan con chancaca, hay muchos orígenes sobre su nombre que de alguna manera son de un nombre muy curioso y gracioso.

Los picarones son muy versátiles y se venden en los mercados y restaurantes, y en especial en las noches.

Luego de la influencia española, también llegaron las influencias francesas que llegaron para seguir posicionando aún más la flamante dulcería peruana.

El suspiro a la limeña también es otro postre más que en relación a los anteriores es más reciente y tendrá aproximadamente unos 80 años de creación, y se dice que es tan dulce y suave como el suspiro de una mujer limeña, además de tener una coquetería de la mujer de Lima. Es un postre con el que puedes cerrar muy bien una interesante  cena romántica.

¿Quiénes son los difusores?

Tenemos por ejemplo a Teresa Ocampo quien desarrollo su programa ¿Qué cocinare? Y que se considera una de las pioneras de la gastronomía del Perú,  una señora que hoy en día ya es anciana y que ha editado muchos libros sobre la tradición de la gastronomía Peruana.

Teresa Ocampo actualizo las tradiciones y se convirtió en una difusora por más de cincuentas años en la tradición peruana.

Tenemos adicionalmente también y de manera bastante especial en un homenaje bien merecido a todas las madres peruanas que día a día desarrollan la gastronomía en su mesa para sus hijos, me encanta hablar de los dulces, ya que mi mamá es una mujer que cocina de maravillas y es una repostera que hoy también quiere desarrollar esta actividad para desarrollar sus sueños y seguir manteniendo a la familia.

El homenaje especial a cada madre peruana que son las verdaderas protagonistas de este boom gastronómico y repostero que se va desarrollando día a día en el Perú.

Hay aún una tarea pendiente en la nación peruana, producto de su gran biodiversidad y cada uno de nosotros estamos invitados a formar parte de ella, así que manos a la obra ¡a comer! Y a aprender las recetas.

Somos cada uno de nosotros los llamados a seguir preservando esta tradición peruana, espero que les haya gustado y que se animen a comer los dulces peruanos ¡Hasta pronto!   


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!