Museo del BCR (parte III)

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! espero que cada uno de ustedes se encuentre muy bien, pues bueno, en las anteriores partes del museo habíamos visto la sección de arte popular y la prehíspanica, ahora vamos a empezar a viajar mágicamente por la historia de los lienzos de una manera general, no vamos a abarcar mucho los lienzos de la época colonial sino de los lienzos y estilos que empezarón a desarrollarse en los primeros años de la etapa de independencia del Perú hasta nuestros días.

El Museo del BCR cuenta con una sala distribuida en pequeños espacios donde se pueden encontrar una interesante colección de los lienzos tales cómo el costumbrismo, el academisismo y el indiginismo, estilos diferentes los unos de los otros y con grandes representantes nacionales que poco a poco lo vamos ir viendo en esta última etapa de sus instalaciones.

Agarremos lapiz y papel, y miremos con ojos de niñotodo lo que aquí podemos encontrar:

museo-bcr-parte-iii-42b2ea677b8fbe3fc902

La sala de la Pinacoteca ¡empezamos con los tiempos de independencia!

Pues bien queridos amigos, al proclamarse la Independencia del Perú,  en el año de 1821, las últimas generaciones de pintores virreinales se hallaban todavía activas y permanecieron trabajando en los decenios siguientes.

Durante este periodo, ellos tuvieron que ir adaptando su trabajo a las nuevas realidades sociales y políticas del país.

Es así que el retrato cobrará entonces una enorme importancia como género al servicio del Estado y de la elite criolla. Entre todos sus representantes tenemos sin lugar a dudas como mención especial a un limeño quién se llamó José Gil de Castro quién nació en el año de 1785 y falleció en el año de 1837, es también conocido como el “pintor de cámara del gobierno del Perú” y fue quién lograría expresar con mayor eficacia la faz heroica  de los caudillos patriotas, además de numerosos magistrados funcionarios públicos y ciudadanos notables.

museo-bcr-parte-iii-e714e157e60038b8d9b2

De manera simultanea, los artistas contribuyeron a la creación de los símbolos de la patria, en su mayor parte vigentes hasta hoy. El propio Gil de Castro creó uniformes militares, además de pintar emblemas patrióticos por encargo del estado.

¿ Que es el costumbrismo?

El costumbrismo pictórico, entendido como la representación de tipos y costumbres locales, llegó a constituir  una de las modalidades de mayor auge durante las primeras décadas de vida republicana.

La pintura  y la grafica costumbristas se convertirían así en poderosos instrumentos para la definición de la memoria colectiva y de los rasgos característicos del país, hacia el año de 1830 se consolida esta modalidad en torno a la figura emblemática de Francisco “Pancho” Fierro , quién fue un acuarelista y muralista autodidacta y mulato como Gil de Castro, cuya popularidad traspaso las fronteras nacionales.

museo-bcr-parte-iii-2383782d473a5346d65f

Sus conocidas imágenes de frailes, militares, vendedores ambulantes, tapadas y todo tipo de personajes callejeros pudieron difundirse con notable facilidad gracias a su bajo costo y a su producción masiva, ya que estas acuarelas se distribuían por cientos en las librerías de Lima.

De este modo el repertorio iconográfico de Pancho Fierro sirvió para evocar el pasado colonial y la cultura tradicional de Lima, que el discurso criollista erigió en fuente privilegiada  de una identidad nacional en proceso de transformación a causa de las sucesivas oleadas modernizadoras.

Academicismo:

Al llegar la década de 1870, una nueva generación de pintores peruanos empezaría a  emigrar a Europa, estimulada por el ejemplo de un peruano llamado Ignacio Merino. Sin embargo, al llegar al Viejo Mundo ellos se encontrarían con un academicismo evolucionado, lo que explica la tónica distinta de sus estilos.

Es así que se va inclinando la balanza hacia la pintura al aire libre y el gusto por los efectos lumínicos, tanto de la naturaleza como de la moderna iluminación eléctrica. Por tanto esta nueva generación de pintores se caracteriza por un énfasis mayor en el tratamiento de la luz y una creciente preferencia por el paisajismo.

Aunque claro esto, ellos siguieron participando en los grandes salones oficiales, estos pintores se dedicaron  con mayor asiduidad al retrato de sociedad o al pequeño cuadro de género destinado a la clientela privada peruana.

El Indiginismo:

El indiginismo marca un profundo cambio de rumbo  en la plástica peruana y el ingreso definitivo de nuestro país a la modernidad artística. Su desarrollo en el escenario local se origino al entrar la tercera década del siglo XX, formaba parte de un vigoroso movimiento renovador que cobraría importancia, simultáneamente,  no solamente en Perú sino también en todos los países latinoamericanos con poblaciones aborígenes mayoritarias.

museo-bcr-parte-iii-d8ab08b99b3a537af151

Inspirada por las ideologías nacionalista, esta tendencia buscaba recuperar la autenticidad cultural aborigen y reivindicar al indio contemporáneoa través de su representación pictórica.

museo-bcr-parte-iii-4546c211beb50481d3e7

En el caso de la historia de mi país, el punto de quiebre se sitúa en torno a 1919, ese año crucial se produjo la fundación  de la Escuela Nacional de Bellas Artes, dirigida por el pintor Academico Daniel Hernandez, quien había retornado de Europa.

Allí en el museo vamos a encontrar pinturas de Jose Sabogal, esto otorgaría un liderazgo en la escena local  y no solamente en Lima sino también en otras partes del Perú donde diferentes pintores empezaron a asumir desde su propia tierra la representación del Indiel y del mundo rural Serrano.

museo-bcr-parte-iii-5d289fca21b101f90cba

Relacionado a todo el arte que se ha encontrado aquí, les quiero compartir la imagen del siguiente cuadro que me recuerda mucho a mi ciudad a mi país con los rostros de diferentes personas, representando la variedad del Perú 

museo-bcr-parte-iii-3eaf0cd3b14c36e87911

Como hemos podido ver el museo del BCR cuenta con una interesante colección de arte popular, arte prehispanico y una pinacoteca de lujo.

Este Museo como se los dije en un inicio es gratuito y vale la pena conocerlo ya que si eres de lo que tiene poco tiempo para visitar Lima, vas a poder encontrar mucha información en un solo lugar y sin pagar un solo centavo, eso sí, como les comenté no olviden de llevar algún documento de identidad para que puedan ingresar.

Después de pasar por el museo de BCR yo continué mi recorrido rumbo a más museos y más casonas del centro historico de Lima, era una tarde en donde me volvía a reencontrar con todo lo que me apasiona, pero eso ya será motivo de otra publicación.

Muchas gracias por haber leído esta publicación y espero que pronto vengan a conocerlo y que se enamoren de todo el arte que Lima tiene para cada uno de nosotros, nos vemos a la próxima ¡buen día! 

 

museo-bcr-parte-iii-606d7603466467c005f0


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!