Museo de arte de Lima (PARTE VIII) las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! Espero que cada uno de ustedes se encuentre de maravillas, hoy vamos a seguir con las historias y ambientes he podido conocer en el Museo de Arte de Lima o también conocido como el MALI el cual se  encuentra ubicado en el centro de mi ciudad.

Lo que hemos visto hasta el momento

Haciendo un resumen de lo que hemos visto hasta el momento en la primera parte hemos podido ver los alrededores del MALI hasta llegar a la zona del pago de entrada con la reflexión de lo que el arte es para el museo, en la segunda parte hemos empezado a conocer un poco de la historia del  Museo de arte de Lima en sí y de la colección Prado que nos da de manera interesante una visión general del Perú precolombino y de la visión y obra de las culturas peruanas del norte, centro y sur del Perú.  La tercera parte hemos visto una publicación dedicado a los textiles peruanos de diferentes culturas tales como los Huari, Nazca,  Incas, etc. Además de entender la importancia de este arte en el Perú antiguo. En la cuarta parte hemos podido ver la relación de la Metalurgia con el hombre peruano, mientras en la quinta parte hemos podido ver la presencia de las figuras geométricas en el arte peruano. En la sexta parte hemos podido conocer más de la parte de los Mochicas y la Costa Norte del Perú.  En la séptima parte habíamos visto sobre los incas y ahora ¡preparémonos para más aventuras dentro del Museo de arte de Lima!

Aquí les presento la siguiente sala que nos va a llevar a este viaje imaginario:

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

La mitología y la ritualidad del Sur del Perú

Hablar del sur del Perú es hablar de culturas que se acentuaron en los departamentos actuales Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, sin embargo hoy vamos a hacer un viaje imaginario hacia la zona donde inicio todo para poder entender esto, queridos amigos, les quiero contar que en la zona de la actual región de Ica se desarrolló la cultura Paracas esto sucedió aproximadamente hacia fines del primer milenio antes de Cristo.

Si bien es cierto la arquitectura que nos han dejado los Paracas es muy poco a mejor dicho no tan desarrollada como las culturas que podemos encontrar en el norte del Perú hay algo en lo que si sobresalieron y en lo que gracias a ello se convirtieron en lo mejor de dicha manifestación ¡sus textiles!  Y además claro está, también su cerámica. Encontrar en un museo algún tejido de la cultura Paracas es tener un gran tesoro peruano como lo hemos visto en el artículo número dedicado íntegramente a los textiles peruanos.

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

Por otro lado, les cuento que como nada dura para siempre (como la canción de Hector Lavo) un día la cultura Paracas tuvo que dejar de existir pero con ellos como cenizas de ave fénix surgió después una nueva cultura ¿saben cuál es? ¿a alguien les suena algo de líneas en el desierto? ¡sí! Si seguro que ya tienen la respuesta, me refiero a ¡los Nazcas!

Los Nazcas para que puedan entender su contexto se desarrolló aproximadamente entre los años   200 después de cristo yestuvieron en estos territorio ¡agárrense! Durante cinco siglos.

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

Al igual que muchas otras culturas del Perú su cosmovisión era la transformación de los humanos en ancestros y con ello en futuros guías para la sociedad de aquel entonces, por tanto las piezas con la que acompañaban el jaguar del difunto eran de gran envergadura.

La creencia de los Nazcas era que el uso de estos objetos les iba a otorgar también el poder divino de los dioses y así se garantizaba el orden natural para la sociedad.

La transformación de los ancestros

Uno de los temas iconográficos recurrentes en la iconografía Nazca evoca aspectos relacionados con el renacer y la transformación de los muertos en ancestros.  Para entender este visión de mundo debemos de entender que los Nazcas vivieron prácticamente en medio del desierto, en medio de la nada entonces esto era una manera de sentirse protegidos y de decir que el difunto iba a interceder con los dioses para que la armonía de su sociedad este siempre presente. Por ello queridos amigos, la relación entre la vida y la muerte estuvo siempre presente en las diferentes culturas del Perú y los Nazcas no fueron una excepción ¡todo lo contrario!

Las divinidades de los Nazcas por otro lado tenían algunas características particulares, por lo general portaban un especie de mascara bucal con bigotes de felino y una diadema, así como también  se reconocen por tener influencias de animales tales como los felinos, la ballena y las aves. 

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

En conclusión los Nazcas usaron como dioses a los animales que se encontraban a su alrededor y les daban los poderes sobrenaturales que ellos necesitaban, por algo también podemos encontrar por ejemplo las famosas líneas de Nazca donde se pueden ver las imágenes de diferentes animales tales como el mono, la ballena, el coliflor entre otras más.

Aquí por ejemplo les quiero mostrar una de las tazas de los Nazca donde se ve la representación de un ser antropomorfo:

Cabezas Trofeo de los Nazcas ¡qué miedo!

Las cabezas humanas decapitadas era uno de los principales motivos de la iconografía de los Nazca y también de la costa sur del Perú, figuran por ejemplo en versiones naturalistas o estilizadas  como también en composiciones mucho más complejas.

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

Tenía unos huecos por los ojos lo cual podía asegurar que puedan ser usados sin problemas,  sin embargo la iconografía como nos hemos dado cuenta no solo demuestra un arte, sino también una realidad que sucedía en aquellos tiempos, puesto que se podía saber que los Nazcas decapitaban a sus rivales e inclusive le ponían algodón en las mandíbulas para que no se abran  y las colocaban después unos orificios en el cráneo donde después pasaba una pita para que estos puedan ser mostrados como un trofeo como si le estuvieran diciendo a así la población ¡hemos obtenido la victoria! Y así los Nazcas nos podemos dar cuenta que de pacíficos no tuvieron nada (esta es mi opinión así que no quiero herir susceptibilidades)

Aquí les presento las cerámicas de algunas cabezas trofeo que se pueden encontrar en el museo

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

Plantas y germinación

Ya nos hemos dado cuenta que a pesar de que las culturas en Perú hayan podido ser bélicas, tuvieron un gran respeto por la naturaleza ¡deberíamos aprender eso de ellos! Este respeto por la naturaleza también lo manifestaban en sus cerámicas por lo que se pueden ver en una de las salas del MALI las representaciones de plantas germinales, como los frejoles que componen parte de la iconografía de los Nazca desde sus fases tempranas, mostrando así el fruto como motivo de vida y regeneración, es como si fuera un árbol que se seca y buena a florecer gracias a sus semillas y así sucesivamente.

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

Por otro lado, aprovechó también para decirles que si vienen a esta parte del sur del Perú aprovechen en comer los ricos frejolitos verdes que aún se siguen cultivando en el Perú y que se sirve como guiso y como sopa con tallarines y pequeños cortes de papa.

Otras especies que también encontrar representadas son el ají, el maíz, la lúcuma y una extinta planta que la verdad no conozco pero en el museo indicaban que se llamaba “jíquima”

En resumen están muestran nos detallan parte de la cosmovisión y la fertilidad que tenían los Nazcas con sus productos.

Rituales con seres humanos

Algo que también marca a los Nazcas es que ellos se caracterizan por ser una de las pocas culturas en que figuran representaciones naturalistas de los seres humanos.  Eso se sabe ya que en el museo se pueden encontrar algunas muestras de ello como por ejemplo la de los personajes que participan en sus escenas cotidianas, normalmente mostrados de frente o de perfil y en algunos casos llevan pinturas faciales en el rostro.

Museo de arte de Lima (PARTE VIII)  las culturas del sur peruano: Paracas y Nazca

Por lo general son figuras masculinas que aparecen participando en rituales mundanos, sobre todo en labores agrícolas, de pesca y de pastoreo o en combate,

En el caso de la imagen femenina esta se ve recién en el fin de la historia de los Nazca donde se ven representadas en algunas vajillas, donde inclusive aparecen desnudas y con tatuajes en el cuerpo.

Pues bien queridos amigos así hemos terminado esta sexta parte de la sala dedicada a los Paracas y básicamente más a los Nazca, ahora vamos a seguir recorriendo este museo que como ya se han dado cuenta en vez de haberse llamado Museo de Arte de Lima hubiera sido mejor que le pongan Museo de Arte del Perú, porque aquí recorrer sus salas es recorrer el Perú uno de los lugares más bellos del mundo.

En el siguiente capítulo vamos a seguir recorriendo el Perú, pero ahora nos vamos a trasladar a una etapa completamente diferente a la que hemos visto hasta el momento, ahora vamos a ir a la época colonial, hemos acabado parte de todo el arte precolombino antes de la llegada de los españoles.

¡Muchas gracias por haber leído este especial de los incas y del Museo de Arte de Lima! Un lugar interesante, abierto para los visitantes de todos los estratos sociales, un museo de primer nivel que nos va a seguir cautivando con toda la información y puntos que vamos a ir recorriendo en estos pasajes que muchas historia peruana.

Les dije, un solo artículo no iba a bastar para contar todo lo que podemos encontrar en el Museo de arte de Lima pues bien queridos amigos ¡nos vemos en la siguiente parte para seguir con el arte colonial del Perú.

Espero que les haya gustado mucho este recorrido y nos vemos en la siguiente parte ¡amantes de Lima y del Perú!

¡Hasta pronto!  Y ¡Vamos por más! 


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!