Museo de arte de Lima (PARTE VI) la cultura Mochica ¡conozcamos el norte del Perú!

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! Espero que cada uno de ustedes se encuentre de maravillas, hoy vamos a seguir con las historias y ambientes he podido conocer en el Museo de Arte de Lima o también conocido como el MALI el cual se  encuentra ubicado en el centro de mi ciudad.

Haciendo un resumen de lo que hemos visto hasta el momento en la primera parte hemos podido ver los alrededores del MALI hasta llegar a la zona del pago de entrada con la reflexión de lo que el arte es para el museo, en la segunda parte hemos empezado a conocer un poco de la historia del  Museo de arte de Lima en sí y de la colección Prado que nos da de manera interesante una visión general del Perú precolombino y de la visión y obra de las culturas peruanas del norte, centro y sur del Perú.  La tercera parte hemos visto una publicación dedicado a los textiles peruanos de diferentes culturas tales como los Huari, Nazca,  Incas, etc. Además de entender la importancia de este arte en el Perú antiguo. En la cuarta parte hemos podido ver la relación de la Metalurgia con el hombre peruano, mientras en la quinta parte hemos podido ver la presencia de las figuras geométricas en el arte peruano.

Ahora vamos a visitar la siguiente parte que nos va llevar a la zona de la costa norte del Perú, y es que como vamos a ir viendo queridos amigos, hablar del arte peruano es algo tan extenso que unas cuantas publicaciones no bastan para poder hablar y contar de todas las maravillas que cuenta esté país ¡mi país!

Mitología y Ritualidad en el Norte del Perú

Una de las principales funciones del arte prehispánico fue servir de soporte a la representación y difusión de una serie de creencias e ideologías, así por ejemplo tenemos que los dioses podrían ser la naturaleza a través del agua, la tierra, o los mismos animales o inclusive los hombres con representaciones antropomorfas.

En la costa norte del Perú, los diseños aplicados en las vasijas y en los murales de los templos formaban parte de un restringido número de escenas que muestran ceremonias y mitos concebidos para asegurar el orden del mundo y el control sobre las fuerzas de la naturaleza.

En las representaciones de la cultura del norte podemos encontrar imágenes de entierros, así como de combates y rituales y sacrificios de prisioneros. Hallazgos arqueológicos recientes de contextos funerarios permiten suponer que alguno de los personajes que aparecen en estas escenas realmente existieron ¿ustedes que opinan al respecto?

Esta siguiente sala que pude observar en el Museo de arte de Lima tiene un fondo de color turqueza además de las interesantes colecciones de las cerámicas de la cultura mochica colocadas cada una de manera exclusiva como queriéndonos mostrar que cada una guarda una complejidad única y toda una historia de tradición y de arte que hoy nos asombra a todos.

Mochicas vigilantes

Recuerdo que en esta sala se encontraban unos dos turistas que no paraban de tomar fotografías a cada uno de los objetos de valor que podíamos encontrar aquí, sencillamente es para quitarse el sombre, aquí por ejemplo les puedo mostrar una botella de asa estribo que representa a un guerrero mochica mirando al horizonte, además de tener un escudo en uno de sus manos como símbolo de protección y defensa.

Por otro lado les cuento que esta cerámica pertenece entre los años 300 a 500 D.C ¡quién lo diría! En verdad tan bien conservada que uno no podría imaginarse que estas obras tienen casi dos mil años de elaboración.

Combate y sacrificio

Los mochicas estuvieron vigentes en el Perú por casi unos quinientos años, esta cultura no solamente fue una cultura religiosa sino también una cultura ¡guerrera! El combate ritual fue por tanto unas las principales ceremonias de los mochicas.

museo-arte-lima-parte-vi-cultura-mochica

¿Cómo lo podemos saber? Pues bien para ello solo ha bastado poder darnos cuenta de todo el legado que se ha encontrado en las representaciones de sus cerámicas, en estas cerámicas se representan los hechos más activos de esta cultura donde por ejemplo se han podido observar diferentes escenas de combate en donde cada guerrero portaba sus armas dispuesto a ganar y vencer a su rival a toda costa, en donde la vida se iba en cuestión de segundos en donde no había tregua simplemente era “vencer o morir”

Por otro lado existen muchas hipótesis sobre este tipo de actos pero todo da a entender que una de las principales finalidades de este tipo de enfrentamientos era hacer que el combatiente que muera pueda ser usado como sacrificio.

A continuación les quiero compartir nueve cerámicas que nos van a dar fe de este poder destructor que tenían los mochicas y que se mostraban en su arte:

museo-arte-lima-parte-vi-cultura-mochica

La identidad de los guerreros

Cuando los niños del colegio van a la escuela hay algo que aprenden desde los primeros grados, sobre todo cuando nos hacen pegar las diferentes laminas con las representaciones de cada cultura del Perú para así ir aprendiendo yo no sé si les he contado ya, pero en mi caso particular a mi desde niño me ha gustado escribir como loco calato y también dibujar así que una de las cosas que más me gustaba hacer era agarrar mi lápiz y papel para diseñar cada una de estas piezas y después colorearlas en mi cuaderno de historia del Perú de educación primaria.

museo-arte-lima-parte-vi-cultura-mochica

Entre las sociedades precolombinas, sólo la Mochica produjo retratos en un sentido tan amplio, tan variado que tenemos gracias a ellos hoy en día un gran legado.  Aunque algo que también les quiero contar es que no hay certeza acerca de la función de su género, investigaciones recientes han podido identificar a personajes particulares, representados en diferentes etapas de su vida,  a este tipo de arte se les denomino “Huaca retrato” parece haber sido así el de perpetuar a individuos específicos que desempeñaron importantes cargos políticos, militares o religiosos. Para poder describir la veracidad de lo que les digo tenemos como sustento cada una de los tocados y orejeras o la misma pintura facial con las que se encuentran diseñadas.

Recuerden queridos amigos, todo tiene relación y esto es lo que me gusta del Museo ya que te va transportando a cada uno de estos viajes llenos de misticismo pues si recuerdan en el capítulo cuatro de mis publicaciones sobre el MALI vimos también la relación de la metalurgia con cada uno de los personajes de la alta sociedad pues ahora estos mismos personajes se veían representados en las imágenes de su arte ¡basado en la cerámica! Basado en los fenomenales “huacos retratos”

Aquí les presento una fotografía de dicha sala con las representaciones de los Huacos retratos para que también lo puedan conocer:

El culto a los muertos

Las ofrendas depositadas como parte de la ceremonia del entierro, aseguraban que los muertos fueran recibidos por los dioses y transformados en ancestros ellos podían asegurar de alguna manera el bienestar de los vivos ¡esa es la razón por la cual hay tanto respeto y veneración a los difuntos en estas épocas! Como dicen no era amor al chancho sino al chicharrón, pero no el de cualquier chancho sino al de la clase dominante, pues para el resto de la población los entierros eran más sencillos y por otro lado también si se elegía a una persona de la servidumbre para ser sacrificado y enterrado con el difunto líder esto era considerado una especie de “privilegio”

Hay que basarnos bien en el pensamiento de los mochicas y de los peruanos de aquel entonces para poder darnos cuenta de la valiosa actividad con los que ellos desarrollan su cosmovisión de la muerte y respeto a los dioses.

Algo  un poco terrorífico es ver que estos ancestros están representados como calaveras que participan de actividades en ambos mundos. En algunas imágenes muestran su potencia sexual, mostrando inclusive hasta un tipo de fiestas en orgías, lo cual según lo que pude entender indicaban que continuaban cumpliendo un papel simbólico en el mundo terrenal que habían dejado

A veces aparecen tocando instrumentos musicales como quenas y tambores, en escenas que los seres humanos interactúan con los mismo esqueletos esto quiere decir que hay una estrecha relación entre los vivos y los muertos.

En la siguiente imagen les quiero compartir otra cerámica más de la cultura Mochica donde van a poder apreciar la forma de una calavera humana hecho sobre una cerámica

museo-arte-lima-parte-vi-cultura-mochica

Por si fuera poco también vamos a poder ver la siguiente imagen que es la representación de un hombre muerto de la cultura mochica tocando el Tambor ¿Cómo podemos darnos cuenta que está muerto? Pues su cuerpo reposa sobre la cerámica y sus ojos cerrados evocan este hecho de descanso eterno:

Recuerdan que también les estaba mencionando sobre las escenas de orgias pues bien para todos los pervertidos, aquí les va la siguiente cerámica ¡nada de pervertidos! Hay que entender la cultura para poder agradecer todo este arte moche:

Y la siguiente imagen que les voy a mostrar representa a los muertos ¿recuerdan la parte de los instrumentos musicales? Pues bien aquí lo tienen este una imagen sacada de una cerámica mochica y pintada sobre una de las paredes para que se puedan apreciar mejor a los muertitos tocando su flauta y tocándose entre ellos:

museo-arte-lima-parte-vi-cultura-mochica

Ofrendas sagradas del Mar

Ahora veamos otro sector más de esta parte del Perú, como sabemos el actual territorio del Perú en el norte limita con el país de Ecuador y justamente en aquellos tiempos los antiguos peruanos iban navegando hasta sus calidad aguas para poder recolectar unas conchas muy famosas conocidas como spondylus y Strombus  estas conchas eran consideradas como importantes objetos rituales y fueron utilizados como ofrendas sagradas para los dioses peruanos.

museo-arte-lima-parte-vi-cultura-mochica

Las conchas traídas de Ecuador tienen el aspecto como si fueran un especie de moluscos, dichas conchas eran extraídas por buceadores especiales y capacitados que podían permanecer largo tiempo bajo el agua, estos personajes aparecen en el arte de la costa norte desde periodos tempranos en sus versiones de estado natural además también con sus formas animadas pues este tipo de extracción era una lucha marina bajo las aguas cálidas del Ecuador.

Lo resaltante de estas cerámicas es que no era el simple hecho de poder extraer una concha sino más bien que era el cuento de transmitir toda una leyenda como si se quisiera decir a la población “Vivan los héroes” pues a través de ella se contaban las hazañas de estos personajes en sus complejas luchas marinas sobrenaturales.

Otras imágenes muestran también el proceso de obtención de las conchas, realizado en embarcaciones que debieron de haber sido utilizadas para su posterior transporte a tierras peruanas.

Algo que también quiero contarles es que esta tradición también implica la llegada de no solo los mochicas sino también de las presencia de otras culturas queriendo obtener las mismas conchas de Ecuador tales como los Wari y los Lambayeque y claro también los grandes comerciantes del Perú ¿ya saben quiénes? Pues me refiero a los Chincha

Aquí les comparto la fotografía que pude tomar de una cerámica mochica que nos va a representar el personaje sobrenatural que les estaba antes mencionando, este personaje se encuentra cazando su pez

El Dios Ai  Apaec

Hablar de los dioses de la cultura mochica es hablar sin duda alguna de  Ai Apaec, uno de los principales dioses principales del panteón Mochica, este nombre en verdad no es un nombre que se haya podido saber con firmeza sino que ha sido dado por uno de los investigadores de esta cultura llamado Rafael Larco Hoyle ¡sí! El mismo que hoy también tiene un museo llevando su nombre en el distrito de Pueblo Libre por la cuadra quince de la avenida Bolivar.

museo-arte-lima-parte-vi-cultura-mochica

Este dios es reconocido debido a que carga entre su rostro unos colmillos de felinos y por el cinturón con terminaciones en forma de serpiente que lleva puesto, Ai Apaec es un dios importante para los mochicas debido a que actúa como un intermediario entre el mundo natural y el sobrenatural, y es muy frecuente que lo podamos ver representado formando parte de combates o liderando celebraciones rituales.

Aquí le  presento  a todos ustedes al dios Moche para que lo puedan conocer, señoras y señores con ustedes Ai Apaec:

Por otro lado también les quiero mostrar a otra cerámica de la cultura Mochica donde se le puede ver a través de esta botella una especie de lucha sobrenatural entre una divinidad con colmillos y un cangrejo antropomorfo

Ajuar funerario

Los estudios que se han podido realizar nos demuestran que los gobernantes y jefes religiosos encarnaban de alguna manera a los dioses en el mundo terrenal, por ello es que estaban bien vestidos con sus objetos de metales que los hacia brillar además de estar rodeados de diferentes súbditos que los ayudaban con este proceso.

Pues bien en su tránsito al más allá, eran rodeados de los atuendos más finos como símbolo de poder y prestigio. Los personajes moche eran enterrados vestidos y ataviados en adornos como pectorales, collares, orejeras y coronas elaboradas en oro y plata, con accesorios e incrustaciones en metal y en exóticas conchas marinas.

Como parte del ajuar funerario, el difunto líder de la sociedad moche, era enterrado junto a ofrendas de cerámica y en algunos casos era incluso acompañado de sus principales servidores.

Con esto queridos amigos acaba este capítulo interesante sobre la cultura de los mochicas y el norte del Perú en conclusión hemos podido entender como han ido usando los moches su cerámicas en el arte religioso, en mostrar su arte cotidiano y en enseñarnos la importancia que le daban a la vida después de la muerte.

Sin embargo aún nos queda más por recorrer, en la siguiente publicación vamos a ver la influencia de una de las culturas que más conocemos en el Perú y en el mundo, es más hoy muchos turistas llegan a Perú solo para conocer la ciudadela perdida de….¡ya saben! Pues ¡Machu Picchu! Vamos a ver ahora en la siguiente parte la influencia de los incas y su importancia en como ellos irradiaron la prosperidad en su cerámicas hasta la llegada de los españoles donde comenzó una nueva etapa en la historia del Perú.

¡Muchas gracias por haber leído este especial de la cultura Norte y del Museo de Arte de Lima! Un lugar interesante, abierto para los visitantes de todos los estratos sociales, un museo de primer nivel que nos va a seguir cautivando con toda la información y puntos que vamos a ir recorriendo en estos pasajes que muchas historia peruana.

Les dije, un solo artículo no iba a bastar para contar todo lo que podemos encontrar en el Museo de arte de Lima pues bien queridos amigos ¡nos vemos en la siguiente parte para seguir con la historia inca y su legado!

Espero que les haya gustado mucho este recorrido y nos vemos en la siguiente parte ¡amantes de Lima y del Perú!

¡Hasta pronto! 


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!