Museo de arte de Lima (PARTE IX ) el arte colonial: el encuentro de los dos mundos

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! Espero que cada uno de ustedes se encuentre muy bien, ahora que en Lima ya está saliendo seguro el sol, es momento de aprovechar en salir  a pasear y conocer asi el centro y con ello los diferentes monumentos que tenemos en la ciudad, que mejor manera que seguir conociendo más del Museo de Arte de Lima.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Unas líneas breves de lo anteriormente visto

Ahora hasta el momento desde que empecé a escribir estas líneas de mi experiencia en el Museo de Arte de Lima, la verdad es que no imagine que llegara a escribir tanto de un solo lugar, pero para no hacer tan larga solo les cuento que todo lo que se ha referido en las anteriores publicaciones se refieren a las salas permanentes relacionadas al periodo prehispánico en sus diferentes formas de mostrar el arte, tales como la cerámica, el tejido y la metalurgia (en total han sido 8 capítulos extensos dedicados a cada uno de estos puntos)

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Ahora vamos a enfocarnos al arte peruano en el siglo XVI y para ser más exactos a partir del año 1532 ¿saben que paso ese año? Pues bien, ese año se dio la invasión española en el territorio peruano y el sometimiento de las diferentes culturas que vivían en Perú.

Sin más preámbulo empecemos ahora con este descubrimiento del arte virreinal que espero que les guste ¡Vamos!

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Arte Colonial

La primera sala que vamos a ver tiene el nombre de “sala Elías Ferdinandi” todo lo que se encuentra en el museo se encuentra con tecnología de punta de primer nivel que ha hecho que todas las piezas que se encuentren en el museo estén en un muy buen estado de conservación y que se haya podido mantener de una forma tal que cada una de sus piezas parece que hubieran sido recientemente elaboradas, sin embargo cuando empezamos a ver las fecha del arte precolombino fácilmente podemos darnos cuenta que muchos de ellos datan desde años, cientos de años antes de la era de Cristo, por algo decimos que en Perú tenemos más de cinco mil años de historia.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

1532, un año que ha quedado grabada en la historia del Perú para poder entender el remezón que estaba por suceder en lo relacionado al arte peruano, hasta antes de haber llegado ese momento los antiguos peruanos manifestaban su arte con los textiles, las cerámicas, la orfebrería, los tallados de madera y la metalurgia.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

A partir de la llegada de los españoles hubo un enorme choque de cultura era como si el Perú fuera un hombre que toda su vida ha escrito con la mano derecha y ahora tenía que empezar a escribir con la izquierda, a la fuerza, con opresión, no importaba que tan bueno haya sido cada uno de los grandes maestros artesanos del Perú antiguo aquí lo que importaba a partir de entonces era incentivar el cambio de mentes, “civilizar” al “nuevo mundo” que como vemos de nuevo no tiene nada, en esta parte del mundo existieron culturas milenarias y allí tenemos a claros ejemplos como la ciudad de Caral que queda en Lima con sus más de cinco mil años de antigüedad ¿eso se considera “nuevo”? esta visión que nos han enseñado en el colegio desde muy niños tiene una influencia netamente europea, en donde aún muchos de nosotros seguimos pensando de manera errónea que la modernidad llego con esta etapa del periodo colonial cuando en verdad ya teníamos muchas pero muchas civilizaciones de técnicas avanzadas que hasta hoy en día siguen siendo un gran misterio para toda la humanidad.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Hablar del arte colonial me ha provocado muchas sensaciones me ha hecho sentir tantas contradicciones en algún momento, pero hoy que los años han pasado y que me he vuelto un poco más leído he podido comprender y entender algunos aspectos de este arte, en esta sala lo que vamos a poder ver es una muestra de estas “escuelas” provenientes de las ciudades más importantes del Perú en el periodo virreinal, me refiero a la ciudad de Cuzco y a la ciudad de Lima.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

El arte era usado no solamente para transmitir belleza, sino también para educar y someter y/o superponer las ideas de estos dos mundos, el mundo andino y el mundo europeo chocaban en este dilema de una nueva nación que más adelante se desarrollaría y se llamaría  Perú, mi país, las imágenes de estos lienzos servían para educar a la fuerza a todos los antiguos peruanos que suelen ser llamados indígenas o nativos, y esto claramente ocasiono un fuerte arraigo en muchas de las comunidades que hasta hoy en día siguen existiendo en el Perú profundo y en muchas partes de nuestro territorio (por no decir todo) en donde por ejemplo tenemos las fiestas patronales dedicados a los diferentes santos, a las diferentes tipos de virgen y a Jesús, como no mencionar como un ejemplo palpable, aquí en Lima no más, sin ir muy lejos tenemos al señor de los Milagros.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Sin embargo algo interesante de este choque de dos mundos es que la presencia europea en territorio peruano hizo que los primeros maestros o artistas europeos vayan cediendo con el paso de los años a los maestros locales y es así que vamos a tener influencias de las escuelas cuzqueñas escuela limeña que serán los principales ejes del arte virreinal en el Perú.

Como ya se deben de haber dado cuenta, hablar de arte virreinal es una de las cosas que más me apasiona, quizás se deba a que una de mis grandes influencias haya sido ser guía en el convento de San Francisco de Lima donde a pesar de no ser creyente de la religión católica he podido aprender y entender este arte y quererlo, valorarlo y respetarlo.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Aquí como preámbulo les quiero compartir de una de las primeras imágenes que se puede encontrar en el museo de arte de Lima (MALI) donde se puede ver a la virgen María con el niño Jesús con un marco de pan de oro que es decorada en la parte superior con tres especies de puntas.

Virgen de la leche

Otra de las obras que les quiero presentar es de la virgen de la Leche hecha por el Pintor Mateo Pérez de Alesio (1547. 1606) este pintor fue uno de los que más vigencia tuvo en las primeras etapas del periodo colonial, aproximadamente por unos 40 años, además de ser de origen italiano su arte y su muestra de lienzos van dedicados netamente a temas religiosos:

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

El mundo no es ancho ni ajeno, la resistencia de la cosmovisión peruana

Aquí en estos primeros años de la Colonia lo que se quería hacer era mantener el status quo del poderío español haciendo que los antiguos peruanos empezarán a creer en estas imágenes religiosas, creer que a partir de ahora no tenía ninguna razón volver a creer en los apus andinos sino más bien en la belleza de la virgen María, y en su hijo Jesucristo además de entender que ese era el camino hacia la salvación para poder mantenerse vigentes a través de los siglos.

La pintura como hemos podido ver era la herramienta más fuerte que tenía el imperio español para someter sus ideas al virreinato peruano, con ello estos sirvieron para crear una especie de hilo que conectara a la historia andina con la relectura cristiana.

Los utensilios usados por las diferentes culturas usadas por los antiguos peruanos tales como los famosos keros o vasos de los incas y las pacchas, siguieron cumpliendo funciones rituales aunque se adaptaron gradualmente a las exigencias de la nueva sociedad colonial. Al mismo tiempo la memoria del pasado inca fue asumida a través de piezas encargadas por los nativos,  mestizos y criollos que buscaban legitimidad  a la sombra de los incas.

Aquí en la siguiente imagen les quiero compartir la representación de los querosque no son del periodo precolombino sino más bien de esta época del periodo colonial:

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

En lo que respecta a lo que se conoce como Paccha, aquí van a poder ver una muestra de este objeto peruano del siglo XIX

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Las pacchas son objetos que sirvieron también para beber o para colocar el agua, mágicamente durante la colonia estas piezas siguieron siendo usadas por los peruanos en el periodo colonial, la forma de su elaboración representa el caudal de los ríos y tenían que ser usados de una manera que esto no se pueda ver como una forma de realizar algún acto pagano, esto quiere decir el no mostrar su uso de ceremonias indígenas en adoración religiosa.

También podemos encontrar las piezas conocidas como las cochas que sirvieron para contener el agua dentro de su base como una especie de recipiente, a diferencia de la Paccha, las cochas no tienen canales sino que tienen un arte más ligero y sencillo, algo que me asombro leer en el museo es que por ejemplo con el paso de los años las cochas también se empezaron a hacer con materiales como la plata, la cerámica vidriada y hasta de madera, teniendo en el centro de ello al toro un animal traído por los españoles en este tiempo

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Artes decorativas

Desde el momento en que Perú se convirtió en una colonia, de alguna manera empezó a abrirse al mundo total y con ello empezar a recibir las influencias que se tenían de todas partes como la misma Europa y los países Asiáticos, este desarrollo trajo consigo que muchas piezas vengan a nuestro territorio y sirvan de mobiliario y culto religioso para los peruanos criollos que poco a poco se iban acostumbrando  a este nuevo estilo de vida

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Dibujo

Otra de las salas que también van a poder encontrar en el MALI son los referentes a los dibujos que sirvieron básicamente como bocetos para la posterior realización de los lienzos

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Costumbrismo

Ahora remontándonos al siglo XVII también vamos a ver que la temática de la forma de crear los lienzos fueron cambiando pues en estas fechas lo que se priorizaba adicionalmente a la ya conocida sección de arte religioso era representar los temas del entorno de la sociedad peruana de aquel entonces, sus costumbres, sus personajes sus vivencias.

Aquí en esta etapa por ejemplo tenemos a la mujer limeña que tenía influencias árabes para lo cual mostraba solo un ojo y se cubría totalmente el rostro, estás mujeres eran conocidas como “la tapada limeña” y aquí se las presento

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Se decía por ejemplo que conocer la belleza de una mujer limeña era casi una aventura su descubrimiento, que eran tan bellas que para evitar se propiamente vista decidían cubrirse el rostro e ir así a las calles de la ciudad, esta información no solamente la tenemos aquí sino también en las imágenes que hemos adquirido gracias al acuarelista Pancho Fierro y a las lecturas que hemos podido leer de por ejemplo Ricardo Palma con su libro de las tradiciones peruanas.

La Trinidad Trifacial

Quiero mostrarles uno de los cuadros más interesantes que tiene el MALI este pertenece a la escuela Cuzqueña donde hace referencia a la trinidad y data del siglo XVIII  

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Virgen de la silla

Ahora también quiero compartirles la imagen de la Virgen de la silla hecha por el taller de Marco Zapata, aquí por ejemplo van a poder notar las influencias del rostro de la virgen con el soroche en sus mejillas producidos por la altura y que muestran además una clara referencia a las influencias peruanas sobre las de España, por otro lado algo que los va a maravillar es ver también el cabello de la virgen de la silla que se encuentra entrelazado como lo portan las mujeres de la sierra.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Arcángel Gabriel

No solamente se pueden encontrar obras hechas en Perú sino también tenemos por ejemplo la siguiente escultura que le pertenece nada más y nada menos que la escuela Quiteña al actual Ecuador, esta escultura es del siglo XVIII

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Platería

Otra de las salas nos va a llevar a un viaje imaginario sobre lo que son las platerías del periodo colonial pues como sabemos durante muchos años las mimas de Potosi pertenecieron al “Alto Perú” lo que hoy es Bolivia y desde allí se extraía toda la plata para poder hacer todos estos hermosos trabajos que tenían un uso religioso para las ordenes de la capital del virreinato mientras otras eran usadas también como objetos de valor para las grandes familias limeñas de aquel entonces

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Chicotes de plata

Los chicotes eran una especie de palos que eran usados por los danzantes de algunas partes del Perú como la región de Huancavelica por ejemplo que es de donde proceden estos objetos donde se puede ver el fino trabajo con el que han sido elaborados además de mostrar un arte propiamente del Perú.

museo-arte-lima-parte-ix-arte-colonial-e

Pues bien queridos amigos así hemos terminado esta octava parte  dedicado a las salas del arte virreinal.  El Museo de Arte de Lima hubiera sido mejor que le pongan Museo de Arte del Perú, porque aquí recorrer sus salas es recorrer el Perú uno de los lugares más bellos del mundo.

En el siguiente capítulo vamos a seguir recorriendo el Perú, pero ahora nos vamos a trasladar a una etapa de ciertos antecedentes modernos donde vamos apreciar las fotografías.

¡Muchas gracias por haber leído este especial de arte colonial en el  Museo de Arte de Lima! Un lugar interesante, abierto para los visitantes de todos los estratos sociales, un museo de primer nivel que nos va a seguir cautivando con toda la información y puntos que vamos a ir recorriendo en estos pasajes que muchas historia peruana.

Les dije, un solo artículo no iba a bastar para contar todo lo que podemos encontrar en el Museo de arte de Lima pues bien queridos amigos ¡nos vemos en la siguiente parte para seguir con el arte colonial del Perú.

Espero que les haya gustado mucho este recorrido y nos vemos en la siguiente parte ¡amantes de Lima y del Perú!

¡Hasta pronto!  Y ¡Vamos por más!

 


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!