Museo de arte de Lima (PARTE III) El misterio de los quipus y los tejidos peruanos milenarios

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! Espero que cada uno de ustedes se encuentre de maravillas, hoy vamos a seguir con las historias y ambientes he podido conocer en el Museo de Arte de Lima o también conocido como el MALI el cual se  encuentra ubicado en el centro de mi ciudad.

Haciendo un resumen de lo que hemos visto hasta el momento en la primera parte hemos podido ver los alrededores del MALI hasta llegar a la zona del pago de entrada con la reflexión de lo que el arte es para el museo, en la segunda parte hemos empezado a conocer un poco de la historia del  Museo de arte de Lima en sí y de la colección Prado que nos da de manera interesante una visión general del Perú precolombino y de la visión y obra de las culturas peruanas del norte, centro y sur del Perú.

Sin embargo ahora vamos a ingresar a salas que tienen un privacidad enorme ahora lo prometido es deuda, como les mencione en el anterior parte mi pregunta era relacionada a los quipus ¡Vamos a descubrirlo!

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

El quipu

El Quipu es un misterio, pareciera que fueran simples nudos pero no es así hoy en día sabemos que forman parte de una forma de cuantificación que existió desde los tiempos de los Huaris y posteriormente por los incas, pero no solo ello pues se sabe que el Quipu representaba aspectos diversos como por ejemplo los recursos, la mano de obra y todos los demás aspectos importantes de la vida de las sociedades peruanas de aquel entonces.

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

Los Quipus están conformados por una serie de nudos posicionados a lo largo de cordones verticales y laterales, atados a una cuera horizontal, en el cual dependiendo de su grosor, el tipo y hasta del color se podría saber su significado. Toda esta información que les estoy detallando es lo poco o casi nada que se ha podido rescatar gracias a los cronistas españoles que al llegar a esta parte del Perú empezaron a documentar sus investigaciones pero a pesar de todo ello esto ¡no es suficiente! Aún se desconoce el modo exacto de cómo funcionaban.

Aquí les presento una imagen de un quipu que se encuentra en el MALI para que lo puedan conocer:

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

A veces cuando visito este tipo de cosas me pregunto qué hubiera pasado si los incas estuvieran aún vivos o mejor dicho si pudiéramos retroceder con una maquina en el tiempo y poder traer a un personaje de ese entonces, sin duda alguna muchos misterios se nos irían revelando poco a poco y entenderíamos estas maravillas y quién sabe si quizás hasta lo podríamos usar en la actualidad como tantas otras cosas que hemos adquirido gracias a nuestros antepasados.

Tejidos iconográficos

Dentro de la sala donde se encuentra el quipu se encuentra también algo maravilloso y espectacular, una sala pintada de fondo negro nos da la bienvenida para poder descubrir más de los tejidos del antiguo Perú.

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

Los tejidos otro arte que han desarrollado los peruanos a un nivel de lujo pues se sabe que estos eran usados para marcar un estatus y para llevarlos en la vida y en la muerte, además y por si fuera poco de unos pequeños detalles que muestran una iconografía única en su género, además de personajes sobrenaturales y humanos que se van representando en cada uno de ella ¡verdaderas obras de arte!

Los tejidos que se muestran aquí representan estilos que se desarrollaron en la costa, en objetos como por ejemplo los paños, taparrabos y mantos ceremoniales.

Mientras más cargada y más iconográfica era el acabado más importante era quién lo usaba era como una especie de líder religioso político del antiguo Perú quien tenía el privilegio de poder usarlo para estar en contacto con los dioses.

Tejidos para la otra vida

Como les estaba contando, muchos de los tejidos fueron elaborados como parte del ajuar que acompañaba a los difuntos en su viaje a “la otra vida” además de trajes que usaban, también estaban los mismos envoltorios.

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

Hablar de los mantos funerales nos traslada mágicamente a hablar de una cultura peruana en particular ¿sabes a cual me refiero? Me refiero a la cultura Paracas, los mantos de la Paracas Necrópolis, quienes fueron grandes maestros de este arte y quienes desarrollaron en sus bordados a animales y a seres con rastros sobrenaturales que representan en cierto modo a los personajes míticos en lo que se transformaba el difunto a partir del rito de la muerte.

Los mantos de Paracas que podemos encontrar en el museo tienen más de 2000 años de antigüedad y al igual que todas las piezas del museo parecen como si hubieran sido recientemente bordadas, que orgullo de verdad sentirme de esta rica nación conociendo cada vez de la historia y tesoros que ha tenido el Perú a lo largo de su historia.

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

Pero no solamente podemos encontrar de los Paracas sino también de la cultura Nazca y sus mantos que son una verdadera obra de arte, dentro de la misma sala también van a encontrar cerámicas de la cultura Nazca además de su orfebrería, este último fue lo que más me asombro ya que no había antes con tanto detenimiento una orfebrería de dicha cultura, ya que por lo general los grandes maestros de la orfebrería se encontraron en el norte del Perú y no en el sur como lo fue Nazca ¡que sorpresa!

Cerro de Oro

Ahora les quiero mostrar un conjunto que fue hallado en dentro de una cámara funeraria en Cerro de Oro, el cual es un sitio arqueológico que queda en la zona de Cañete al sur de Lima (dicho sea de paso en esta zona pueden hacer canotaje en el rio) el ajuar que muestra el Museo de Arte de Lima pertenece a la de un personaje que estuvo enterrado con nada más y nada menos que 250 ofrendas de la cultura Wari. Aquí destacan algunas orejeras, sandalias y taparrabo y dos gorros.

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

La tecnología en los textiles

Dicen que los años hacen al maestro y esto también sucedió con la cultura peruana, puesto que con el avance los siglos los peruanos iban perfeccionando cada vez más su arte desarrollando una técnica fenomenal hasta el siglo XV con la presencia de los mismísimos Incas. Esta tradición fue gracias a un largo proceso que contemplo la selección de las materias primas de calidad que ayudarán a tener un buen hilado, coloración y fibras sobre su tejido milenario, gracias al museo podemos ver por ejemplo en una pequeña pantalla dentro de esta sala una explicación de cómo se hacían los tejidos en aquellos tiempos, además de los insumos que usaban para la realización de la misma.

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

¿Textiles rechazados?

Hay una parte del museo que me dejo también pensando dentro de esta sala, si viajamos en el tiempo en aquellos tiempos podemos darnos cuenta que para los incas el oro y la plata no eran objetos importantes para ellos, pues para ellos lo más importante en vez de la metalurgia eran los textiles y fue por eso que los incas al haber hecho contacto con los españoles decidieron entregar como obsequio algunos de sus textiles, pues sus textiles estaban dotados de un complejo simbolismo, como hemos visto al igual que los quipus estos servían como un medio de transmisión de información además de marcador de diferencias sociales.

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

Por las investigaciones que se han podido realizar hoy se sabe que su desarrollo se debió para los usos rituales y también claro está, para la vestimenta de la elite peruana, inclusive en el museo se sabe que los textiles eran usados hasta para decorar las paredes de las fachados de los recintos.

A pesar de todo ello hay algo que debemos de diferenciar y es que los tejidos más finos que se han conservado proceden en su mayor parte de contextos funerarios y fueron elaborados para servir al difunto en su recorrido hacia la otra vida.

Poncho antiguo

Aquí les quiero presentar uno de los ponchos antiguos del Perú que se encontraron en la zona de Arequipa y que perteneció a una civilización que se llamaba Chuquibamba entre los años 1000 a 1475 d.c, los tejidos de esta tradición mantienen diseños geométricos muy particulares como si fuera una sesión de figuras que se van repitiendo, hecho que los distinguen de los patrones de cómo se hacia este tipo de abrigo en aquellos tiempos para otras culturas.  Además de encontrarse en una parte las representaciones de aves y serpientes entrelazadas en sus recuadros ¡toda una verdadera obra de arte!

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

Y así queridos amigos, termino la explicación de esta sala donde hemos podido darnos cuenta de la importancia que han tenido los textiles para el hombre peruano desde tiempos milenarios, una manera didáctica, entretenida que nos invita  a la reflexión y entender que hay muchas cosas que de alguna manera aún están vigentes en el Perú sobre todo la confección de nuestros textiles en el Perú.

¡Mira este video corto de solo un minuto sobre textiles peruanos! Inspira

Pensando en esta sala del museo he podido recordar uno de los videos de la marca peruana relacionada a los textiles, un video que me llena de inspiración y que como dice el video se va llenando de tradición y pasión por la belleza que corre por nuestra tierra, el Perú que de color sabe más que nadie.

Si quieren ver el video les recomiendo hacer click aquí en el siguiente enlace que los llevara a ver el video “Perú dedicado a los textiles”

Que orgullosos debemos de estar de tener en nuestro territorio una gran tradición y de ser uno de los países con las mejores fibras del mundo con esto valoramos la historia del Perú y nos damos cuenta que el Perú es un universo dentro de este planeta.

¡Muchas gracias por leer este articulo! Y nos vemos en la siguiente parte aún no hemos terminado de recorrer el Museo aún nos queda mucho más, aún nos queda recorrer lo que son las salas dedicadas a la metalurgia y después iremos a la zona de los cuadros.

Espero que les haya gustado lo que MALI les puede ofrecer y nos vemos en la siguiente parte

museo-arte-lima-parte-iii-el-misterio-qu

¡hasta pronto amantes de Lima! 


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!