Museo de arte de Lima (PARTE II) recorriendo el Perú antiguo y la historia del MALI

Publicado por flag-pe Jesus en su tinta — hace 7 años

Blog: Mi Lima querida
Etiquetas: flag-pe Blog Erasmus Lima, Lima, Perú

¡Hola a todos! Espero que cada uno de ustedes se encuentre de maravillas, hoy vamos a seguir con las historias y ambientes he podido conocer en el Museo de Arte de Lima o también conocido como el MALI el cual se  encuentra ubicado en el centro de mi ciudad.

En la primera parte como les estaba contando, estábamos viendo las partes que se encontraban alrededor de manera general además de sus interesantes ambientes que son abiertas para todo el público para los talleres de arte que se realizan dentro de sus propias instalaciones.

Muy bien ¡sigamos entonces con este recorrido de uno de los museos más completos de Lima! Me había quedado en que me encontraba en el segundo piso del mismo Museo en donde empecé a recorrer las primeras salas

Historia del Mismo Museo de Arte de Lima

Antes de continuar con el recorrido es bueno también conocer la historia de la misma estructura pues el MALI tiene mucho de ellos que también quiero compartir con todos ustedes.

El Museo fue inaugurado  en el año de 1872 para acoger dentro de sus instalaciones a lo que sería la primera gran muestra del país. Esta obra es una de las primeras en ser hecha de hierro y fue diseñada con un estilo neo-renacentista por un arquitecto italiano que se llamó Antonio Leonardi.

Este monumento se construyó en el siglo XIX por tanto estamos bajo un contexto en donde existía una reina de la economía peruana ¿ya saben a cual me refiero? Pues ¡sí! Al guano, estábamos en un contexto de la era de guano y la construcción de este edificio tiene relación estrecha con aquellos tiempos ya que simboliza la prosperidad que pasaba Lima y el Perú en aquellos tiempos.

Por otro lado, este monumento sirvió para muchas funciones no solo relacionadas al arte, corría ya el año de 1954 cuando la Municipalidad Metropolitana de Lima dio este histórico Palacio al Patronato de las Artes, el cual estaba conformado por un grupo de intelectuales y empresarios cuyo principal objetivo era fundar un museo de arte.

La estructura fue restaurada para acoger así a esta nueva institución, la cual abrió sus puertas en marzo de 1961. Desde entonces, como vamos a ir viendo, el museo ha ido recibiendo numerosas donaciones hechas por coleccionistas y artistas que han permitido convertir al MALI en el más completo museo de la creación artística en el Perú.

Muy bien, ahora que ya hemos aprendido un poco de la historia del MALI podemos ahora si empezar a recorrer cada una de sus instalaciones y salas que tienen un resumen de todo el Perú para cada uno de nosotros.

Colección de arte precolombino

La primera parte que vamos a empezar a ver en el MALI está relacionada a todo el arte precolombino que se ha creado en Perú, las reseñas que se pueden encontrar se encuentran en idioma español como también en idioma inglés.

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

El antiguo peruano de alguna forma nos ha dejado un amplio legado de cual era su visión del mundo, en una de sus reseñas encontré que decía dentro del Museo que estás no fueron creadas como obras de arte, tampoco habrían servido como representaciones de costumbres ni como elementos puramente decorativos ¿entonces cuál era su principal función? La respuesta que en museo da es que cada uno de estos elementos fueron hechos como símbolo de poder y como elementos usados en los rituales de la vida y la muerte, además de algunas de ellas que eran usadas para los entierros de los individuos de la elite.

 Las cerámicas que se realizaban en el antiguo Perú entonces servían para conectar al hombre de aquel entonces con los dioses, además de la creencia mágico religiosa que la vida continuaba después de la muerte y que este era sencillamente un transitó más ¿algo que hoy en día aun muchos de nosotros pensamos no? Por otro lado algo especial del Perú antiguo era que enterraban a sus muertos con las piezas de ceramios y otras cosas más para que le sirvieran en la otra vida, es así, queridos amigos que a través de esta colección vamos a poder ver todo un universo de creencias, valores y costumbres de las sociedades que poblaron el Perú antes de la llegada de los españoles.

Chancay

Al llegar al segundo nivel van a encontrarse con una cronología de los ceramios cada una que representa a una cultura diferente además de estar cubiertas con paredes de vidrio para su protección y seguridad, por ejemplo aquí les presento uno de los ceramios de la cultura Chancay que representa a un hombre extendiendo sus manos en señal de adoración a una deidad.

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

Recuay 

También hay más colecciones relacionados por ejemplo al ámbito entre el hombre peruano y su naturaleza, en la siguiente imagen por ejemplo podemos ver a un personaje llevando entre sus manos a lo que parece ser un animal felino, esta obra pertenece a la cultura Recuay

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

Y aún hay mucho más como por ejemplo los mismo habitantes como la siguiente imagen que representa a lo que sería una persona cargando un elemento en su mano derecha también de la cultura Recuay

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

Cupisnique 

Hay piezas dentro del museo que cuentan con más de tres mil años de antigüedad como las que pertenecen a la cultura Cupisnique donde se puede ver a un hombre en contorsión como si estuviera haciendo un tipo de acrobacias, además que lleva en superficie tatuajes de rostros humanos, lo que me asombro de esto es que esta cerámica más representaba no un dios sino una enfermedad llamada síndrome de Marfan, un mal congénito que se manifiesta en la laxitud de las extremidades, vemos así que esta singular botella de la cultura peruana tiene un significado que puede tocar hasta los más duros sentimientos si te animas a ver todo y cada uno de los detalles de estos grandes maestros del arte peruano.

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

Mochicas

El MALI no podía dejar de lado a otra muestra interesante de la cultura peruana como lo fueron los mochicas, estos personajes que destacaron con sus huacos retratos también tienen otros estilos como la siguiente imagen que les quiero compartir

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

Los Mochicas existieron aproximadamente entre los 200 a 500 años después de Cristo, y la imagen que les acabo de mostrar representa a una cerámica silbadora de dicha cultura luce tan bella en su color negro que da la impresión que no es antigua como si recién hubiera podido ser confeccionada pero si vemos la historia tiene ya sus 1500 años de antigüedad ¡quien se lo imaginaria!

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

En esta primera parte de la sala el Museo trata de darnos una visión general de lo que sucedió en el antiguo Perú a través como les estaba mencionando de la cronología pero también de una división entre lo que es norte, centro y sur del Perú ya que debido a nuestra gran variedad geográfica los peruanos iban construyendo su casas y cerámicas de diferentes insumos de acuerdo a las cosas que más prevalencia en cada zona del Perú.

En resumen queridos amigos aquí hemos podido ver el arte de los peruanos y su relación con la vida, con la muerte, con los dioses y con su cosmovisión mágico religiosa.  Cada pieza se fabricaba con la esperanza de que pudiera satisfacer las necesidades de los dioses y buscar así el equilibrio natural, además del bienestar social de las poblaciones de aquellos tiempos.

Todo esto llego gracias a una donación pues les cuento que en el año de 1961 el presidente de aquel entonces llamado Manuel Prado, donó al Museo de Arte de Lima la colección que formaba parte de su hermano, quien se llamó Javier Prado y  Ugarteche, este hombre era un jurista pero también un historiador que tenía una afición y amor a la cultura peruana que logro reunir esta interesante colección ¿Cuál es la importancia de esta primera sala?Pues que en aquellos años al no tener con un ambiente que nos demostrará la historia general antigua del Perú este ambiente pudo ser el pionero en su género además de ser como dice el museo ayudo a generar un panorama y se convirtió asi en el corazón del MALI desde los tiempos precolombinos hasta los inicios del siglo XX 

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per

El museo nos acerca a esta vivencia a través de esta primera sala donde se ve la obra de los alfareros peruanos en la elaboración de cada uno de los objetos rituales que se realizaban para el bien de su supervivencia en el mundo.

Una vez que pude entender de una mejor manera esta primera parte de la sala, era momento de seguir recorriendo la siguiente donde me dirigía esta vez a una de las cosas más enigmáticas del Perú antiguo me refiero a los famosos Quipus que hoy en día siguen siendo un misterio para los peruanos y para los arqueólogos ¿saben que era lo que signigicaba? Para saber la respuesta los invito a ver la siguiente parte con la información a esta interrogante y a muchas otras cosas más que se pueden encontrar en MALI

¡Muchas gracias por leer esta segunda parte del MALI! Como ven el museo es tan extenso que lo mejor que puedo hacer es dividirlo en partes para que no se haga tan pesado y lo puedan ver de manera amena porque el arte no es aburrido, el arte nos abre la mente y nos lleva a entender el pasado para seguir viviendo nuestro presente.

Nos vemos en la siguiente parte para seguir recorriendo más de los secretos del MALI, el Museo de arte de Lima está aquí para todos nosotros ¡hasta pronto amantes de Lima!   

museo-arte-lima-parte-ii-recorriendo-per


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!