Como superar la depresión post-erasmus

Publicado por flag- Asun — hace 12 años

Blog: LIFE OUT OF A SUITCASE (Asun es)
Etiquetas: flag-es Blog Erasmus Granada, Granada, España

Si cuando acabeis el erasmus notais que os quedan cosas por vivir, el voluntariado internacional puede ser una buena salida temporal. Ya que te permite viajar y adquirir experiencia profesional. Muchas veces las empresas valoran el hecho de que los jóvenes hayan hecho algún tipo de trabajo social, por que puede suponer unas ventajas profesionales añadidas.

Por mucha demanda de voluntarios que haya, la mayoría de las organizaciones escogen a jóvenes con una serie de cualidades específicas y orientadas a un óptimo cumplimiento de su función, como puede ser la motivación, la predisposición para el trabajo en equipo, la capacidad de adaptación a entornos multiculturales (cosa que estoy segura todos los erasmus cumplen;) dotes organizativas, aptitudes comunicativas e interés por los problemas políticos y socioeconómicos del posible lugar de destino.

¿Qué tengo que hacer para ser voluntario o cooperante?

En primer lugar, tienes que tener tiempo y ganas. Si sólo dispones de unos meses puedes participar como voluntario en un proyecto, mientras que si te planteas una estancia más larga la mejor opción es escoger un proyecto en el que puedas trabajar como cooperante. Este tipo de desplazamientos suelen ser, como mínimo, de seis meses.

En general, para ser voluntario internacional debes tener 18 años cumplidos. En algunos casos se te exigirá una titulación acorde a las tareas a desarrollar y dominio del inglés, aunque es interesante el conocimiento de cualquier otro idioma. A veces las becas tienen un límite de edad establecida y otras exigen que el voluntario asista a algún tipo de formación previa.

Becas de organismos públicos

El Programa de Voluntarios de Naciones Unidas en puestos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) tiene como fin fomentar la participación de profesionales voluntarios en las actividades de cooperación que ejecutan agencias especializadas, organismos y fondos del sistema de Naciones Unidas. El candidato, de acuerdo con su perfil y experiencia, puede elegir hasta tres destinos en una larga lista de países. Hay que poseer una titulación académica media o superior, una experiencia profesional de cómo mínimo tres años en un área de interés para la cooperación al desarrollo, un inglés fluido, conocimientos de informática y una edad comprendida entre los 25 y los 65 años. El periodo de contratación es de un año, prorrogable a un segundo, que incluye gastos de viaje, instalación, manutención, vivienda, seguros y reinstalación al término del contrato.

El Servicio Voluntariado Europeo (SVE) no pone en macha una política de becas, pero se hace cargo de todos los gastos que ocasiona el desplazamiento del cooperante. Se trata de un programa oficial de la Unión Europea que promueve la movilidad de personas de entre 18 y 30 años que quieran prestar un servicio a la comunidad en áreas culturales, ambientales, sociales o deportivas, a través de un voluntariado internacional de entre 3 y 12 meses.

La participación en este programa no tiene coste alguno para el voluntario, ya que los gastos de gestión administrativa, desplazamiento al país, alojamiento y manutención, y el seguro está subvencionado por la UE. El interesado debe contactar previamente con los proyectos que le sean de interés y tengan plazas vacantes. Es aconsejable iniciar la ronda de contactos con el proyecto de acogida y completar las formalidades administrativas con suficiente antelación.

Continuara..


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!