Priego
Cada año despues de las fiestas de Navidad y Reyes, mi padre tiene tres o cuatro días libres y hacemos un viajito por algún lugar cercano. En 2012 decidimos visitar el pueblo natal de mi padre, Doña Mencía. Es un pequeñito pueblo de la provincia de Córdoba, situado en la Sierra de la Subbética. Pero era mejor quedarnos a dormir en Priego de Cordoba, un bonito pueblo cercano al anterior. Os cuento su historia:
HISTORIA DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Se han encontrado restos del Paleolítico Medio, del Neolítico, romanos y musulmanes, siendo estos últimos los que fundaron Priego e hicieron una ciudad rica y próspera. La llamaban Medina Baguh (ciudad de Priego). Su papel es fundamental en las guerrillas de emires cordobeses. Cuando desaparece el Califato de Córdoba pasa a formar parte del Reino de Granada, primero del Zirita y después del Nazarita. Fue ocupada por almorávides (año 1090) y posteriormentee por almohades (siglo XII).
Fernando III conquista Priego en 1225 y la dona a la Orden de Calatrava a mediados del siglo XIII.
Alfonso XI la reconquista definitivamente en 1341 y le perdona el pago de impuestos como el portazgo para poder repoblar la ciudad.
Enrique II, en 1370, cede Priego a Gonzalo Fernández de Córdoba pasando a ser señorío y no dependiente de la corona.
Pedro Fernández de Córdoba fue nombrado por los Reyes Catolicos primer Marqués de Priego en 1501. Epoca esta de gran esplendor para Priego construyéndose las Carnicerías y la iglesia de San Francisco.
En el siglo XVII fueron expulsados 3000 moriscos lo que contribuyó al recrudeciento de la economía, ya bastante dañada desde que los prieguenses tenían que pagar el impuesto de las alcabalas. Felipe III firma un acuerdo por el que Priego compra las alcabalas por 130000 ducados. También epidemias de peste entre 1650-1680 hicieron estragos.
Interviene en la Guerra de Sucesión en 1705. En 1711 pasa a ser dependiente del Ducado de Medinaceli y vuelve la prosperidad a la Villa debido a la producción y comercio de la seda principalmente, también terciopelo y tafetán que se exporta a las Indias y a Francia. El barroco llena de lujo las iglesias. Concluyendo el siglo XVIII vuelve el receso económico debido al auge del algodón, los impuestos y caída de la recolección de morera (alimento del gusano de seda).
Y el siglo XIX llega pleno de penurias, pérdida de los gremios, invasión francesa y luchas partidistas (por la inestabilidad política). Alfonso XII la nombra ciudad en 1881, al aumentar la población, adherirse a la monarquía y por su gran producción agrícola.
Tenemos que destacar el nacimiento de prieguenses ilustres como: el escultor José Alvarez Cubero (1768-1827), el pintor Adolfo Lozano Sidro (1872-1935) y el primer presidente de la segunda República Niceto Alcala Zamora (1877-1949).
A principios del siglo XX contaba con 17000 habitantes y vuelve la industria textil con producción de lonas, driles y patenes. Hoy es una ciudad con futuro, posee turismo agricultura e industrias. El aceite de oliva es único.
Y sabiendo un poco sobre Priego nos ponemos en camino.
Salimos de Sevilla por la A-4, pasamos por Carmona, Fuentes de Andalucía y paramos a desayunar, después de 94 km de camino, en Ecija. Es la tierra de la carne de membrillo, desayunamos en un restaurante muy frecuentado por nosotros donde ponen unas tostadas buenísimas con toda clase de mantecas caseras, patés, etc. Seguimos por Montilla, Aguilar, Lucena, Cabra y por fin llegamos a Priego. La vista desde la carretera es preciosa, Priego queda aislado, rodeado por un tajo natural y es un pueblo de casitas todo blanco y sobresale la torre de su castillo. Nos hospedamos en el hotel Casa Baños de la Villa, situado en el barrio árabe de la Villa y que tiene baños termales árabes. El hotel estaba en una casa antigua acondicionada, con nueve habitaciones todas distintas situadas entre el primer piso y el segundo, todo era precioso. En la azotea está la piscina de verano y de noche la vista de la iglesia de la Asunción es preciosa.
Paseamos por el barrio de la Villa, os cuento su historia:
BARRIO DE LA VILLA.
En el año 1972 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Aquí se situa el casco antiguo de Priego. Es de estilo árabe y medieval, similar a la Judería cordobesa o el Albaicín en Granada. Es precioso pasear por sus estrechas callejuelas, con las casas encaladas, llenas de macetas con geranios y perderse por ellas. Un recorrido posible es partir de la Plaza de Santa Ana y seguir por la calle Real hasta dar con la Placita de San Antonio, muy bonita. Continuamos por la calle Jazmines, cruzamos la calle Real nuevamente y siguiendo por la calle El Bajondillo, llegamos hasta El Adarve; precioso balcón desde el que admiramos el tajo natural que bordea el Barrio de la Villa, con gran desnivel, que sirvió de defensa natural a Priego a lo largo de todo su historia.
Encontramos tres fuentes que manan agua continuamente. El agua esta riquísima, no sé en verano que temperatura tendrá este agua, pero hoy no hemos superado los 10 grados y el agua hace que te duelan los dientes.
Llegamos a tiempo de visitar la iglesia de la Asunción que se encuentra muy cerca:
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.
La Marquesa de Priego encargó su construcción en 1525. La iglesia tiene las tres naves típicas separadas por columnas, en este caso son pilares octogonales con arcos apuntados. El artesonado es mudejar, y la bóveda es del XVIII de estilo gótico.
Martín de Bolivar es el autor de la Puerta de Santa Ana, es de estilo plateresco. La torre es del año 1541 y la puerta principal tiene una preciosa reja del 1575. Las capillas de los lados son del XVII, como la del Cristo de los Parrillas, talla de Alonso Mena.
El Retablo Mayor es del renacimiento y es anónimo del año 1567. Los cuadros son de Gines lópez y Pedro de Raxis. La iglesia ha sufrido remodelaciones en las que se cambió el aspecto del artesonado con molduras y yesería y se colocó una cúpula oval, fue obra de Jerónimo Sánchez de Rueda durante los años 1743 al 1747.
Francisco Javier Pedrajas realizó el sagrario en estilo barroco entre los años 1772 y 1784, fue declarado Monumento Nacional en 1932. Es de planta octogonal, rematado por una cúpula con ocho ventanas que hacen que entre luz natural. Abundan las molduras y yesería. Justo en el centro vemos el tabernáculo, esculpido por Manuel Garnelo en 1921.
Dentro del templo visitamos un tesoro, con obras en plata del siglo XVI las más antiguas, destaca la custodia de 1589 y el juego de altar regalo del arzobispo y virrey Caballero Gongora, en oro y esmaltes, en el año 1794.
Visitamos una iglesia cercana, San Pedro. Estaba cerrando el sacerdote pero nos dejó entrar, hacer fotos y me pidió que le hiciera fotos a la Virgen de la Soledad.
IGLESIA DE SAN PEDRO.
Esta iglesia de 1690 es de estilo barroco, la planta es de cruz latina, bóveda de medio cañón, cúpula de media naranja, con poca yesería.
Los hermanos Sanchez de Rueda realizaron el altar mayor, con un sólo cuerpo dividido por columnas salomónicas en tres partes. En el centro vemos una Inmaculada, obra de José de Mora muy bonita, policromada, escoltada por Santa Rosalía y Santa Rosa de Viterbo. Encima un San Pedro tallado en el siglo XVI. El retablo sufrió una transformación que inició Jerónimo Sanchez de Rueda y concluyó Juan de Dios Santaella en 1739. Se colocaron yeserías con cabezas de angel, bolas de cristal y espejos.Encontramos una imagen del 1594, es una obra de Pablo de Rojas: El Santo Entierro, en la capilla del Venerable Orden Tercero.
Construida a mitad del siglo XVII la capilla de la Virgen de la Soledad, sufrió dos reformas en los siglos XVIII y XIX respectivamente y le dieron el estilo neoclásico. La talla de la Virgen de la Soledad es del siglo XVII. La portada es obra de Juan de Dios Santaella. Una imagen de San Francisco de Asís en piedra y policromado está en una hornacina superior.
Almorzamos cerca de la iglesia de la Asunción. El restaurante se llama El Aljibe porque en su sótano hay un aljibe, de la época árabe, que la dueña del restaurante nos enseño muy amablemente incluso nos encendio la iluminación para que lo viesemos mejor. Comimos flamenquines cordobeses y ensalada de la casa riquísima, con verduras asadas y aliñadas.
Volvimos al hotel a descansar un rato ya que todo cerraba hasta la tarde. En el hotel aprovechamos para que nos dieran un masaje y bañarnos en los baños árabes. Superrelajante, nos tomamos un té y en 90 minutos hicimos el circuito del baño turco y las tres piscinas.
Por la tarde visitamos el castillo con su torre:
CASTILLO
Se construyó como sistema de defensa por los árabes y fue reformada posteriormente durante los siglos XIII y XIV. Posee una muralla y torres de planta cuadrada y una de planta redonda. En la entrada principal hay un pasillo con dos arcos de herradura. Hasta hace poco en la entrada estaba el escudo de la Casa de Aguilar.
En el patio de armas se alza La Torre del Homenaje, declarado Monumento Histórico Nacional en 1943. Mide 30 metros aunque al exterior son menos. Es cuadrada, con tres plantas: la baja era el aljibe, la primera se usaba de almacén y la de arriba se usaba como vivienda, en ella hay cuatro ventanas con doble arco de herradura. La Torre pertenece a la segunda mitad del siglo XIII, cuando Priego pertenecía a la Orden de Calatrava. Pero se cree que los ventanales son añadidos en el siglo XIV.
Del Castillo fuimos a las Carnicerías Reales que están al lado:
CARNICERIAS REALES.
El edificio fue diseñado por Francisco del Castillo en el siglo XVI, incluye el matadero y el mercado. La puerta es muy bonita, con columnas, de estilo manierista italiano, la planta del edificio es cuadrada, vemos un patio en el centro con galerías, columnas y torres en las esquinas. Llama la atención una escalera de caracol construida en piedra por la que se baja al matadero.
Paseamos buscando la Fuente del Rey y de camino vimos el Ayuntamiento:
AYUNTAMIENTO.
Data del 1952, se construyó en la plaza de la Constitución, en el lugar que ocupaba el Convento de Santa Clara del que se han conservado lienzos.
Paramos en la iglesia de las Angustias pero estaba cerrada, nos dijeron que pertenece al colegio y que no se visita. Entonces seguimos hacia la iglesia de las Mercedes:
IGLESIA DE LAS MERCEDES
En el lugar donde se alza la iglesia estuvo la ermita de San Antonio Abad, Francisco Javier Pedrajas la reformó en el año 1780. La planta es de cruz latina cubierta por bóveda de arista y cúpula gallonada, arcángeles preciosos de gran tamaño en la cornisa bajo la cúpula, yeserías por toda la iglesia repartidas en grupos, la cúpula y la bóveda tienen vidrieras por donde entra luz natural.
Pedrajas construyó el retablo mayor (con dos cuerpos) y los laterales. En el centro está el camarín de la Virgen y a los lados Santo Tomas de Aquino y San Ramón nonato. Vemos la imagen de Santa Catalina en el segundo cuerpo. Las molduras son doradas. Nuestra Señora de las Mercedes se conserva de la ermita de San Antonio Abad, es una pequeña imagen vestida con ropas.
El camarín en el que se encuentra es del 1753 obra de Juan de Dios Santaella. Es de planta cuadrada y tiene cuatro ángeles.
La portada quedó inacabada, es de marmol con un sólo cuerpo, obra de Nicolás Duroni y del año 1799, de estilo neoclásico. Vemos dos torres idénticas en la fachada.
Esta bonita iglesia es Monumento Nacional.
Y llegamos a la Fuente del Rey la Fuente de la Salud que están juntas:
LA FUENTE DEL REY.
Se inició su construcción en el siglo XVI pero no se concluyó hasta 1803. Es de estilo barroco y diseño de Remigio del Marmol. Cuenta con tres estanques a diferente altura. La fuente tiene 139 caños y fue declarada Monumento Nacional. El monumento es impresionante, en el primer estanque vemos las estatuas de una serpiente y un león luchando, se cree que es obra de Alvarez Cubero. Ahora, en el segundo estanque vemos las figuras de Anfitrite y Neptuno sobre un carro guiado por caballos, los caballos salen del agua, y ésta cae en forma de cascada en el tercer estanque. La obra es de Remigio del Mármol.Todo el revestimiento es de marmol policromado.
FUENTE DE LA SALUD.
la Fuente de la Salud está en el mismo recinto que la fuente del Rey, se cuenta que aquí montó su campamento Alfonso XI. Se hizo para hacer llegar el agua a la ciudad. La obra es del arquitecto Francisco del Castillo y del cantero de Priego Alonso González Bailén en el siglo XVI. En el centro hay una capilla con la Virgen de la Cabeza.
Y seguidamente llegamos a una de las iglesias más bonitas que he visto nunca:
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA AURORA.
Pertenece al siglo XV, originariamente era la ermita de San Nicasio. Pero hasta la reforma del siglo XVIII no logró el esplendor que ahora posee, es preciosa. Fue reformada por Juan de Dios Santaella. Posee planta rectangular y la bóveda es de media naranja, con tallas de San Pedro, San Pablo y los cuatro Evangelistas.
El interior es barroco, abundan motivos de plantas, molduras geométricas y ángeles, todo muy cargado sin dejar espacio libre.
En el retablo mayor vemos la talla de San Nicasio en su hornacina.
Diego de Mora es el autor de la Virgen de la Aurora. En su camarín abundan yeserías, espejos,oros e imitación de marmol policromado.
Santaella es el autor de la portada, finalizada en 1772, con ricos mármoles policromados, con columnas corintias y salomónicas colocadas en dos pisos. Asu derecha está la torre, también barroca.
Es la sede de los Hermanos de la Aurora, originarios de 1580; todos los sabados del año recorren las calles de Priego y van cantando canciones a la Virgen y rezando el rosario.
Cenamos en un restaurante llamado Mesón el Telar, comimos sopa de picadillo y rabo de toro. Todo riquísimo y muy bien de precio.
Nos fuimos a dormir al hotel pero antes pasamos por el Paseo de las Rosas que en realidad se llama:
PASEO COLOMBIA.
En un principio se llamaba Paseo del Adarve, pero en 1923 se le cambió el nombre a Paseo de Colombia para conmemorar los doscientos años del nacimiento de Caballero y Góngora (nació en Priego en 1723), fue obispo en Yucatán y arzobispo en Nueva Granada.
Es un parque público de 1898, obra de Ramón Linares, lugar ideal para admirar el paisaje. Posee fuentes de diferentes épocas debido a las distintas remodelaciones, una estatua de Ganímedes en bronce, obra de Alvarez Cubero; un busto de Caballero y Góngora, abundan los rosales lo que ha hecho que se le llame el Paseo de las Rosas popularmente.
En este parque hay una escultura en marmol llamada Defensa de Zaragoza:
LA DEFENSA DE ZARAGOZA
Es una escultura de marmol, obra de José Alvarez Cubero (Priego 1768) que construyó en Roma donde tenía instalado su taller, es del año 1818 y es su obra maestra. En un principio se hizo en yeso y posteriormente se realizó en marmol y fue traida a Madrid. Donde fue cambiando de sitio (Jardines de la Biblioteca Nacional y Parque del Retiro) en varias ocasiones. En la actualidad está en el Museo del Prado.
La idea de hacer una copia y traerla a Priego data del año 1968 por José Luis Gámiz Valverde pero el proyecto no se llevó a cabo. En 2005, cuando iba a ser restaurada en Madrid, prieguenses que vivían allí avisaron al Ayuntamiento de Priego de la restauración y éste, en contacto con el Museo del Prado, consiguió la copia realizada por Factum Arte. En 2010 se instaló en el Paseo de Colombia. En el mismo parque está la copia de "Ganímedes: el copero de los Dioses", también de José Alvarez Cubero.
El segundo día de nuestro viaje amaneció nublado pero al menos no llovía como el anterior en que no cerramos el paraguas. Era el día de visitar Doña Mencía, el pueblo del que siempre habíamos oido hablar a mi padre pero que no conocíamos el resto de mi familia. Fuimos por una carretera un poco mala pero merecía la pena por ver el paisaje de las Sierras Subbéticas y el pico de la Tiñosa. Por el camino hicimos una primera parada en Luque. Antes de llegar a Luque ya veíamos su castillo en lo alto de un risco.
LUQUE
Se han encontrado restos prehistóricos y romanos, se llamó Agamitor en época romana, pero logró su apogeo con los musulmanes pasando a llamarse Lukk. De esta época son la Alcazaba y las murallas. Fernando III la conquista en 1240 y los árabes se la vuelven a quitar, definitivamente sera Antón de Luque quien la reconquiste en nombre de Alfonso XI.
Entre sus monumentos: Plaza de España, gran parroquia de estilo renacentista y la Alcazaba.
Fiestas: carnaval, feria de San Bartolomé, romería de San Isidro, romería de San Jorge, fiesta de la Virgen de la Aurora.
Gastronomía: cachorreñas, maimones, chivo en salsa, salmorejo y sobrehusa. Entre los dulces citamos roscos de anis, mostachos y panecillos del cortijo.
Lo que más nos gustó de Luque fue su castillo en las rocas y el paisaje.
ZUHEROS
Declarado Bien de Interés Cultural en la modalidad de Conjunto Histórico Artístico. Llegamos a Zuheros, minúsculo y precioso pueblo de 800 habitantes. Es famoso por su cueva de los Murciélagos de la que se tiene referencia escrita del año 1868, pero no se exploró hasta 1938. Se han encontrado restos del Neolítico y Paleolítico Medio, así como de origen romano. El origen de Zuheros parece ser que es de finales del siglo IX cuando soldados árabes construyen el castillo sobre una roca inexpugnable ya que no era fácil llegar hasta allí y menos construir un castillo. A finales del siglo XII se fortifica y en 1240 Fernando III lo conquista. En 1293 Sancho IV lo reconquista definitivamente.
Podemos visitar la Cueva de los Murciélagos, ecomuseo, museo arqueológico, museo de Artes y Costumbres Populares Juan Fernandez Cruz, la casa-museo del pintor Francisco Poyato, la iglesia de los Remedios construida sobre una mezquita y el castillo de Zuheros sobre un gran risco.
Fiestas: Semana Santa, Dia de la Cruz, Romeria de San Isidro, Feria en honor a la Virgen de los Remedios, Fiestas de Jesus Nazareno, Carnaval, Dia de la Cruz, Carrizo (en navidad).
Gastronomia: queso de cabra, conejo al ajillo, cachorreñas, chuletas de cordero, migas. Entre los dulces pestiños y roscos.
Zuheros forma parte de los pueblos que producen aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Baena.
Lo que apetece de verdad es admirar el paisaje y recorrer los senderos del rio Bailón por la via verde de la Sierra Subbetica.Después de pasear un poco por los alrededores del castillo y no poder ver la iglesia continuamos hacia Doña Mencía, no teníamos tiempo para más.
DOÑA MENCÍA
Existen importantes restos arqueológicos prehistóricos pero sobre todo de tiempos fenicios, griegos, íberos y romanos. En Doña Mencía se han encontrado dos yacimientos arqueológicos de interés: el Laderón, en el que se encontró una tumba de la Edad del Bronce y la Oreja de la Mula, a cuyos pies pasaba una calzada romana.
Testimonio cultural han dejado visigodos y árabes. Fernando III donó estas tierras a Don Alvar Pérez de Castro en reconocimiento a su valor en la conquista de Cordoba, éste último construyó aquí un castillo y una heredad a la que dio el nombre de su mujer Doña Mencía. En 1415 sus herederos lograron permiso para hacer un pueblo en esta zona. Ha sido escenario de novelas de Juan Valera como "Las Tentaciones del Doctor Faustino" o "Juanita la Larga". Según la leyenda en las cárceles del castillo estuvo preso "El Gran Capitán" con tan solo dieciseis años.
Entre los monumentos a destacar están: La Ermita del Espíritu Santo (en ella están las imágenes que procesionan en Semana Santa), La Ermita del calvario a la que llegamos depués de ascender por una pendiente, allí esta el Cristo con cabello natural; Torre de la Plata, Portada de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Y un importante museo arqueológico. La calle Llana es la más antigua del pueblo.
Fiestas: Romería en honor a San Pedro Martir de Verona (patrón de Doña Mencia), feria en honor al mismo santo (abril), feria en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno (septiembre), Cruces de Mayo (mayo), Corpus Christi (fecha variable), verbena de la calle Llana. La Semana Santa es de gran interés, destacamos los "Pregones", son relatos de la Pasión de Cristo que se van cantando durante las procesiones por los Pregoneros y Rezaores.
Entre los platos típicos citamos: los tomates guisados , las patatas en adobillo, el salmorejo, el apagaillo. En dulces destacamos el cuajao que se parece al mazapán, como una torta de almendra.
Mi padre nos llevó por los lugares donde jugaba de pequeño, la casa de su abuela paterna (lugar donde él nació), la de sus abuelos maternos, la iglesia donde su padre era el sacristán y se hemocionó muchísimo. Según él, todo está muy cambiado. Por supuesto, compró aceite de Doña Mencía en la cooperativa.
Volvimos a Priego de Córdoba para almorzar. Y lo hicimos de nuevo en el mesón el Aljibe, salmorejo y sartén de huevos y jamón; de postre tomamos gachas.
Por la tarde seguimos con la visita a Priego.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO.
Fue mandado construir por el primer Marqués de Priego: Pedro Fernandez de Córdoba en el 1510 en honor a San Esteban, se finalizó en el 1548. Es de estilo gótico, remodelado en estilo barroco en el XVIII por Jerónimo Sanchez de Rueda y finalizada por Juan de Dios Santaella. En la remodelación se copió el estilo de la iglesia de la Asunción incluidos adornos de yesería y molduras de estilo barroco.
A Juan de Dios Santaella le fue encargada la realización del altar mayor que se concluyó en 1781, posee una hornacina con las tallas de los santos de la orden franciscana y en el centro el camarín de la Virgen María Inmaculada y una talla de San Esteban.
Juan de Dios Santaella y Jerónimo Sánchez de Rueda inician en 1731 la capilla de Jesús Nazareno (talla de Pablo de Rojas del 1592), de estilo barroco. La planta es un hexágono y contiene hornacinas, un balcón y ventanas que permiten la entrada de luz natural. En esta iglesia, en contraposición con las otras, las yeserías son doradas.
El retablo se hace en varias etapas; construida la primera parte por Santaella en 1760 y en 1790 Francisco Javier Pedrajas hace el cuerpo segundo. En el centro, un medallón representa el momento de la coronación de Jesús con la corona de espinas, es obra de Remigio del Mármol.
El camarín del Nazareno, del 1788 y obra de Pedrajas sufrío una reforma en el 1928 por el escultor Garnelo que empleó marmoles relieves y esculturas, dejando sólo la cúpula original. El Nazareno es de cuerpo completo, tiene gran realismo al tener pelo natural desde el XVIII. Otras tallas que podemos ver son La Virgen de los Dolores, San Juan Evangelista (de Pablo de Rojas), San Juanito y el Niño Jesús de la Pasión, ambas tallas de José Risueño.
Hay una capilla con una talla de Jesús de la Columna, obra de Alonso de Mena del año 1640. Ha sufrido varios cambios, el último fue en 1945: un retablo barroco que se inspira en el pequeño de San Francisco en esta capilla. Posee importantes tallas de José de Mora y José Risueño.
No vimos muy bien esta iglesia porque había misa y no se podía estar haciendo fotos ni nada.
IGLESIA DEL CARMEN.
Se dedicó a San José en su origen. En el siglo XVIII se reedificó por Remigio del Marmol en estilo barroco. Posee una nave única. Una cúpula sobre el crucero tiene cuatro ventanas. Se entremezclan elementos barrocos y neoclásicos en decoración.
Juan de Dios Santaella hizo el retablo mayor, con el camarín de Nuestra Señora del Carmen (obra de Remigio del Moral). A cada lado están colocadas imágenes de San Joaquín y Santa Ana y arriba San José.
La sacristía es anterior a la iglesia, de estilo barroco y planta rectangular, hoy día es una capilla más de la iglesia. Tiene una bonita bóveda con columnas de capiteles corintios.
Remigio del Marmol construyó una portada neoclásica que consta de dos partes, con capiteles dóricos y corintios alrededor de un relieve con una Virgen del Carmen. Posee una torre coronada por una cúpula. Fue declarada Monumento Nacional.
Esta iglesia la vimos por los pelos y con poca luz porque el cura estaba cerrando. Es una pena pero la mayoría de las iglesias abre poco tiempo por miedo a los robos.
HOSPITAL E IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS.
Juan de Herrera lo fundó en 1637, en honor a San Onofre, se derribó en el 1696. La actual es obra de Francisco Hurtado Izquierdo finalizándose en 1717. Tiene una sóla nave, cúpula de media naranja y cubierta de cañón. Sufrió dos reformas durante el siglo XVII que la dejaron como está hoy día, realizadas por Jerónimo Sanchez de Rueda y Francisco Javier Pedrajas respectivamente.
Francisco José Guerrero, en 1768, construyó el retablo mayor de estilo rococó. En el centro vemos la Virgen de las Mercedes (moderna) en su hornacina, San José y San Juan de Dios (tallas barrocas) se colocan a los lados. Encima, San Nicolas y San Carlos Borromeo y entre ellos, lienzos del calvario.
Del mismo tiempo es la fachada, obra inconclusa de Juan de Dios Santaella.
PLAZA DE TOROS.
Llama la atención que está esculpida en la roca. Se construyó en 1892, tiene dos plantas, el aforo es de 7000 personas.
Yo no sé nada de toros así que no puedo contar más. Me parece bonita y curiosa. Parece ser que se inauguró con una fantástica corrida y que cada año hay corridas importantes durante su feria.
CASA DE NICETO ALCALA-ZAMORA.
La casa la encontramos en la calle Río, es del siglo XIX. Es la típica casa solariega y señorial. Dedicada a Niceto Alcalá Zamora que fue Presidente de la segunda República Española, también encontramos aquí la Oficina de Información y Turismo. La casa tiene tres plantas, podemos visitar la baja y la primera donde vemos fotografías, documentos y objetos personales del presidente.
CASA DE ADOLFO LOZANO Y SIDRO.
Es la sede del Museo Histórico Municipal y museo del pintor Adolfo Lozano y Sidro. Está en la Carrera de las Monjas, es una casa señorial del siglo XIX con patio porticado.
El Museo Histórico Municipal se encuentra aquí provisionalmente.
CASA MUSEO DE CASTIL DE CAMPOS.
Castil de Campos es una aldea de Priego de Cordoba. Este museo privado representa una casa de campo de finales del siglo XIX, vemos utensilios originales relacionados con las artes y costumbres populares de la zona de Priego. El edificio tiene dos plantas. En la baja está la cocina con una chimenea y una despensa, la sala de estar con chimenea,un dormitorio, la cuadra, el patio con la pocilga, etc. En la planta alta esta el pajar, una habitación que era el saladero de la carne y otras para almacén de grano.
Al entrar en esta casa se respira a campo, a tranquilidad, a vida sencilla y sin lujos. Al salir volvemos a la realidad del móvil, la cámara digital, cosas sin las que nos es difícil estar.
No tuvimos tiempo de visitar las aldeas de Zagrilla, ni Zamoranos pero os cuento un poco. Tampoco vimos la ermita del Calvario.
JARDIN MICOLOGICO.
En 2011 se inauguró este museo en la aldea de Zagrilla, perteneciente a Priego. Está dividido en ocho zonas, cada una de las cuales representa un ecosistema andaluz distinto: pinsapar, bosque de ribera, pastizal, quejigal, encinar, alcornocal, pinar, etc. Se producen hongos de forma natural, típicos de cada ecosistema como son gurumelos,colmenillas, faisanes, rúsulas, boletus, tanas y níscalos. En nuestro recorrido vemos esculturas de distintas setas de bronce y piedra realizadas por Marcos Dominguez Alonso
MUSEO DE LA ALMENDRA FRANCISCO MORALES.
Podemos visitarlo en la aldea de Zamoranos. Es idea de la familia Morales que se dedica al comercio de la almendra desde 1910. En España hay más de cien especies de almendras distintas. Nos sirve para conocer la historia de la almendra, su cultivo y propiedades. Tiene varias salas. Vemos antigua maquinaria de procesar almendras, en funcionamiento, los diferentes tipos de almendra. Aprendemos sus propiedades y utilidad, toda una cultura en torno a un pequeño fruto seco.
ERMITA DEL CALVARIO.
Cuentan que en el lugar que hoy ocupa la ermita ya existió una, anterior a 1593. En este año era un humilladero, ya existía un crucifijo o una imagen y allí iban los peregrinos para dar gracias a la entrada o salida de Priego. Era lugar de oración hasta donde llegaba el Viernes Santo la procesión de nazarenos. Sabemos que había dos cruces y que se colocaron otras en el siglo XVIII. De todo hay documentos. En 1707 se finalizó la construcción con limosnas de fieles y la Orden Tercera Franciscana. El Ayuntamiento donó las tierras de la ermita en 1708. En 1938 se reformó, el interior quedó como lo vemos hoy día pero el exterior pasó por sucesivas reformas, modificaciones y ampliaciones.
Nuestra Señora de los Dolores es una imagen donada en 1635 a la ermita del Santo Cristo del Humilladero y se trasladó a la del Calvario cuando finalizaron las obras en el 1707.
FIESTAS DE PRIEGO DE CORDOBA.
-La Semana Santa es muy importante, cada día salen varias procesiones con tallas muy bonitas.
-Los domingos de Mayo: Las Fiestas de la Caridad (primer domingo), las Fiestas del Buen Suceso (segundo domingo), las Fiestas de la Soledad (tercer domingo), las fiestas columnarias de Mayo (cuarto domingo).
-Corpus Christi: Se cree que la celebración se remonta a mediados del siglo XVI y que la promovió San Juan de Avila, escritor de el Santísimo Sacramento y que predicó por Andalucía principalmente Jaen, Córdoba y Granada. Marcos López, vicario de la iglesia en Priego, se hizo responsable de la celebración anual del Corpus. En poco tiempo la fiesta adquiere gran importancia. Era financiada por el Ayuntamiento, así como las fiestas de La Inmaculada Concepción y el Santo Entierro y se sabe que en 1820 el Ayuntamiento gasta 4400 ducados en el Corpus, mucho más que en las otras fiestas. Hoy día la celebración es mucho más sencilla a como que era en los siglos XVI y XVII.
-Romería Virgen de la Cabeza: se celabra el tercer domingo de Junio desde 1976. La ermita que se hizo en su honor se encuentra en Sierra Cristina. Pero la celebración empieza el jueves anterior con un certamen de poesía dedicadas a la Virgen. El pregón es el viernes. Y por fin llega el sábado y después de una misa, la Virgen procesiona por las calles de Priego. La colocan en una carreta tirada por bueyes y trasladada a la ermita seguida de muchísimos romeros. Allí el domingo se dice misa, tiene lugar distintos concursos, se entrega el premio a la mejor poesía y al atardecer regresa a su iglesia en Priego, acompañada por romeros que le cantan.
-Feria Real: se celebra desde 1842, entre finales de agosto y principio de septiembre. Empezó como una feria de ganado, Priego se llenaba de magos, circos, juglares... Hoy día se instala en el parque Niceto Alcalá-Zamora, con casetas, atracciones de feria, comerciantes en las aceras, corridas de toros y tiene gran afluencia de público cada año.
-Hermanos de la Aurora: Todos los sábados desde 1696, a las doce de la noche van por las calles de Priego un grupo de campanilleros, hermanos de la Virgen de la Aurora, cantando coplas en honor a su Virgen. Estas coplas han sido escritas por el pueblo con una sola melodía.
La hermandad es muy antigua, se llamó Congregacion del Santo Rosario, en el 1696. Tres años después pasó a llamarse Nuestra Señora de la Aurora. Y en 1706 se adquirió una imagen de la Virgen de la Aurora en Granada.
Mi familia y yo pudimos disfrutar con las canciones de los Hermanos de la Aurora nuestra última noche en Priego, con un frio horrible iban cantando y tocando guitarras y bandurrias asi como las campanillas. Se paraban en cada confluencia de dos calles y cantaban, siempre era la misma musica pero variaba la letra, dedicada a rezar el rosario.
GASTRONOMIA
Revuelto de collejas,medallones de rabo de toro.
NATURALEZA DE PRIEGO
Priego se encuentra en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba junto con Cabra, Doña Mencía, Luque, Rute, Carcabuey, Iznajar y Zuheros. entre todos son 31568 hectareas de gran importancia geológica, con el pico mas alto de la provincia de Cordoba, la Tiñosa de 1570 m. Encontramos valles, riscos, paredes verticales. Entre la flora tenemos álamos negros y blancos, olmos, sauces, tarajes, fresnos y rosas silvestres que en otoño presentan una gama preciosa de colores. Tenemos un desnivel de 1000 m que hace posible multitud de especies; encinar, seguido de matorral con espinos como "el asiento del pastor" y "el cojín de monja", el romero y el tomillo se encuentra en vaguadas perfumando con su rico olor. Vemos arroyos como Zagrilla y Salado, cursos fluviales como Tijeras y Genilla.
La fauna también es muy rica con el águila real, buitre leonado (en peligro de extinción) y el alcón peregrino. En su día había lobos, osos y otros mamíferos de gran tamaño que ya han desaparecido.
El domingo dejamos atrás Priego de Córdoba, hacía sol y mucho frío. Tengo que decir que sus gentes son de las más amables y serviciales que hemos encontrado, todo el mundo te indica, incluso te lleva hasta el lugar que estás buscando, te dan información adicional sin necesidad de pedirla y se sienten muy orgullosos de su tierra. La verdad es que es para estarlo porque todo es admirable: monumentos, paisaje, comida y prieguenses.
Nos dirigimos hacia Iznájar para admirar el embalse. La carretera no era muy buena; todo curvas y subidas y bajadas, pero merece la pena admirar el paisaje y respirar aire limpio antes de regresar a la contaminación de nuestra ciudad.
EMBALSE DE IZNAJAR
Se inauguro en 1969. Es el mayor embalse de Andalucía, ubicado en el cauce del Genil, ocupa un perímetro de 100 kilometros de terrenos de tres provincias distintas: Córdoba,Málaga y Granada, con 32 km de longitud y una capacidad de 981 millones de m3.
Pueden practicarse deportes como vela, sky acuatico, piragüismo.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es la encargada de gestionar sus recursos. Aquí encontramos la Central Hidroeléctrica Iznájar.
El embalse es impresionante, vas por la carretera y no ves el final, hicimos muchas fotos y regresamos a casa después de un viaje muy bonito.
¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?
Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!
¡Quiero crear mi blog Erasmus! →
Comentarios (0 comentarios)