Córdoba

Publicado por flag-es Elisa A.C — hace 5 años

Blog: Córdoba
Etiquetas: flag-es Blog Erasmus Córdoba, Córdoba, España

fuente

Holaa, voy a contaros alguna de las escapaditas que he hecho a córdoba con mis padres. Es una ciudad maravillosa de la que nunca te cansas y con mucho que descubrir y que, por suerte para mí, la tengo muy cerquita de casa, ya que está a tan solo una hora y media de sevilla capital. Así que cuando vamos hacemos lo mismo que de costumbre, pasamos la noche en sevilla en casa de mi tía para salir de allí por la mañana temprano y así tardar menos en llegar.

Como mi padre es cordobés, es un viajecito que hacemos muy a menudo, así que puedo contaros mucho sobre esta ciudad.

Un hotelito donde nos gusta quedarnos es el hotel el triunfo; dependiendo de en que web de internet lo encontréis os aparecerá como hotel o como hostal. Creo recordar que en la puerta pone hostal, pero lo cierto es que podría ser perfectamente un hotel de tres estrellas.

A nosotros nos gusta quedarnos a dormir allí porque está justito al lado de la mezquita, tan cerca que su entrada da a una de las fachadas de la mezquita. Así que no sólo está bien situado para ver la mezquita, sino que para los que no lo sepáis, esa zona es justo el caso histórico de la ciudad. Un precioso barrio para pasear, hacer turismo, ir de compras, a tomar algo a una tetería. Desde luego para visitar córdoba lo ideal es dormir en este barrio. Para los más acomodados, en esta zona también encontramos hoteles mucho más lujosos que incluyen baños árabes, pero la verdad es que el hotel que os digo está muy bien de precio.

Nosotros normalmente aparcamos el coche antes de cruzar el puente romano, por comodidad, ya que después es muy difícil encontrar aparcamiento. Para llegar a nuestro hotel sólo teníamos que cruzar el puente romano a pie y llegábamos en un momento.

Lo que no nos incluía el hotel era desayuno, pero es un barrio con muchos barcitos y cafeterías, así que no hay problema para encontrar sitios cercanos y desayunar barato.

La última vez que nos hospedamos, elegimos una habitación triple, ya que iba yo sola con mis padres y mi hermano no pudo venir en esa ocasión. La habitación no estaba mal, limpia, tranquila, normalita la verdad. De noche mis padres decían que habían oido todo lo que pasaba en la habitación de al lado y que no habían dormidmo muy bien, pero la verdad es que yo duermo sin problema, además de que mi cama daba a la pared del lado contrario de la habitación. Pero vamos, en general, yo os recomiendo el hotel, sobre todo por localización y precio.

En otra ocasión elegimos el hotel los omeya, pero no les quedaban habitaciones y nos ofrecieron por el mismo precio un apartamento. En esa ocasión éramos seis personas, así que el apartamento nos vino genial. Como era en régimen de hotel, nos cerraron la cocina con llave, pero contábamos con dos habitaciones triples, un baño y un salón. La situación era magnífica también; estaba justo al lado del puente romano, así que nos gustó mucho. En aquel viaje, en lugar de dejar el coche al otro lado del puente, contamos con un garaje que pertenecía al hotel y que nos incluía dos plazas, como si estuvíesemos en dos habitaciones. Fuimos con el coche de mi padre y con el mio, que estaba nuevecito recien estrenado y nunca olvidaré lo mal que lo pasé en el garage. Digamos que no era un parking muy normal, era una especie de garaje con seis o siete plazas, pero había que estar muy entrenado jugando al tetris para conseguir meter el coche en esos huecos. Por suerte siempre he sido buena aparcando, así que como mi padre entró primero, me dejó a mi el hueco más pequeño y complicado, pero aparqué sin problemas después de alguna maniobra. El problema fue a la hora de sacar el coche de allí. Como el parking estaba en una calle muy estrecha, tienes que hacer un poco de maniobra para salir y girar en la misma calle; el problema es que la cuesta del parking es la más empinada que yo he visto en mi vida. De estas que si fuese una película, el coche se quedaría clavado en medio, y encima tenía un pilar enorme al que era difícil no dalr. En fin, que al final saqué el coche de allí, pero sufrí mucho intentando no rozar mi cochecito nuevo por ningún lado, así que prefiero mil veces dejar el coche al aire libre al otro lado del puente y andar unos minutos con las maletas hasta el hotel. Bueno ya va siendo hora de que os empiece a hablar sobre la preciosa ciudad de córdoba, comenzando por su historia.

fuente

historia

Córdoba es una ciudad con una rica historia. Las antiguas colonias de la prehistoria eligieron esta ciudad para asentarse debido a su situación geográfica y su cercanía al río, lo que ayudó a su relación con las demás colonias de manera comercial y artística.

la época romana

Los romanos invadieron la ciudad en el siglo ii antes de cristo, cuando córdoba estaba en un gran momento de esplendor. A mitad del siglo el general claudio marcelo fundó la ciudad llamándola corduba, y se conviritó así en la capital del imperio de hispania. Durante los años de la república la ciudad experimentó un gran crecimiento y fueron unos años muy prósperos, pero tras la batalla de munda tomaron la ciudad y comenzaron unos años de declive y el césar augusto convierte la ciudad en la colonia patricia. Durante estos años se construyeron edificios y el anfiteatro que fue descubierto hace poco.

La ciudad comenzó a estancarse cuando la capital pasó a ser hispalis, la actual sevilla, y no salió de dicho estancamiento durante toda la ocupación visigoda.

la época musulmana

En el siglo viii llegaron los árabes, que rápidamente conquistaron toda la peninsula extendiéndose por todo lo que ahora es la europa occidental. En concreto, en córdoba no tuvieron ningún problema en entrar debido a lo débil que se encontraba el imperio visigodo. A partir de entonces empiezan a convivir musulmanes y cristianos, y como consecuencia se traslada el lugar de oración al otro lado de los muros de la ciudad hasta la basílica de san vicente, de donde nace posteriormente la mezquita.

En el año 756 se lleva a cabo la toma de la ciudad y se la proclama de nuevo capital independiente. Entonces se comienza a construir la actual mezquita aljama y se reformaron las murallas y el alcázar.

Cada emir hizo nuevas reformas en la mezquita hasta llegar a ser lo que vemos hoy, mientras que la ciudad contaba con unos años de gran esplendor.

En el año 929 fue nombrada capital del califato y se estableció allí la sede política, religiosa y administrativa del imperio islámico de la zona de occidente. El primer califa mandó construir medina azahara y con alhakam ii la ciudad entró en sus años de mayor esplendor.

Pero el visir almanzor no llevó bien la administración del reino y no duró mucho tiempo unido, hasta que en el año 1013 el califato se vino abajo.

la época cristiana

En el año 1236 la ciudad fue tomada por fernando iii de una manera bastante rápida, iniciándose así la etapa cristiana en córdoba, que prosiguió con la construcción de muchas iglesias de culto cristiano, que son conocidas como iglesias fernandinas.

El siglo catorce fue difícil para la ciudad, ya que se produce la primera guerra civil, que enfrentó a pedro i y a su hermano enrique. Además, en el año 1349 llega la peste a la ciudad, lo cual ocurriría de nuevo 15 años más tarde. La ciudad sufre en esta época un gran declive, debido a la inmensa mortalidad, la escasez de comida y dinero.

El el siglo xv parece que la ciudad tiene su oportunidad de recuperarse cuando las tropas de los reyes catolicos deciden invadir granada. Además, en esta fecha se realizará también el famoso viaje de cristobal colon en busca de las indias. Por último, los reyes deciden expulsar a todo ciudadano judío del terriorio cristiano y la ciudad comienza a recuperarse económicamente.

siglo xvi-xix

Tras esto, ya en el siglo xvi, felipe ii intenta recuperar la grandiosidad de la ciudad, y para ello lleva a cabo la consrucción de las caballerizas reales y la puerta del puente y diversos edificios de estilo barroco que trajeron la riqueza a la ciudad.

Pero en el siglo xix llegan las tropas francesas y toman la ciudad tras múltiples luchas y batallas. Todo esto lleva a la ciudad a un nuevo declive económico.

siglo xx

Hasta la mitad del siglo xx la ciudad no recuperó su importancia y se recuperó totalmente. La creación de la universidad también ayudó en el ascenso de la ciudad, mejorando su economía y su cultura. Además, se nombra a una parte de la ciudad patrimonio de la humanidad, lo cual también ha ayudado a mejorar el turismo.

Hoy en día, córdoba es una maravillosa ciudad, donde podemos descubrir toda su historia, su arte y su cultura a lo largo de los siglos.

fuente

qué ver en córdoba

la mezquita o catedral

Por supuesto, comenzamos por la mezquita, que también es considerada como al catedral de al ciudad. Podemos apreciar gran parte de la historia de la ciudad en ella, ya que comparte estilos gótico, renacentista y barroco.

Como comentaba antes en la historia, en lugar donde se encuentra construida la mezquita hace muchos siglos que ya se dedicaba a la oración, variando según la ocupación del momento. Los visigodos construyeron la basílica de san vicente, tras la cual se edificó la primera mezquita, que compartían musulmanes y cristianos. Pero la población musulmana creció mucho más y se destruyó la antigua mezquita para construir la primera mezquita alhama. Hoy en día podemos ver algunos restos de la construcción de lso visigodos.

La mezquita está dividida en dos grandes zonas, el patio portificado y la sala de oración. La zona del insterior está dividida a su vez en cinco partes, debidas a las diferentes reformas que fue sufriendo la mezquita con la descendencia de los diferentes emires.

el alcázar

El alcázar es la antigua fortaleza y palacio de los reyes católicos y dentro podemos encontrar una amplia variedad de la variación que ha ido sufriendo la arquitectura de la ciudad. Así, apreciamos restos visigodos, romanos, árabes...

La fortaleza es una gran construcción con cuatro grandes torres llamadas, torre de lso leones, torre del homenaje, torre de la inquicisión y torre de las palomas.

En el interior hay diferentes salas alrededor de varios patios decorados con bonitas flores. Alguna de las curiosidades que encontramos en su interior son por ejemplo, un sarcófago del siglo ii, un salón lleno de mosaicos, donde encontramos objetos romanos. En el subsuelo encontramos restos de los bañso árabes, comunicados con las calderas, que se utilizaban para calentar el agua.

Los alrededores están rodeados por jardines de estilo mudéjar.

fuente

la sinagoga

Es la única sinagoga que podemos encontrar en andalucía y una de las mejores conservadas de su época en españa. La podemos visitar en el barrio de la judería, uno de los barrios con más encanto de la ciudad.

Se construyó en el año 1314 como se sabe en la actualidad gracias a unos datos encontrados en su interior y en su día fue un templo hasta la expulsión de los judios. Tras esto, se empezó a usar como hospital, y posteriormente fue la ermita de san crispín. Finalmente se convirtió en un colegio para niños. Y en el siglo xix se declaró monumento nacional.

caballerizas reales

Como os contaba en la historia de la ciudad, felipe ii mandó construir unas caballerizas en una parte del solar del alcázar, debido a su aficción por los caballos. Además se propuso la creación del pura raza español. Así, crió el caballo andaluz con ascendencia árabe. El interior está separado en diferentes cuadras para la comodidad de los caballos.

medina azahara

Medina azahara es la ciudad que abd-al-rahman iii hizo construir a las afueras de la capital de córdoba. Cuenta la tradición que abd-al-rahman iii fue proclamado califa en el año 929 después de cristo y después de 8 años de reinar mandó construir una ciudad en honor a su mujer, azahara. Aunque, en los últimos años se han hecho estudios y se ha descubierto que en realidad el califa tenía otros motivos para mandar construir medina azahara. Se cree que éste quería renovar la imagen del reino independiente de occidente.

Se creó así esta ciudad, colocando el alcázar en la zona más elevada. Por el contrario, la zona más baja fue reservada para construir las casas y la mezquita. Se dice que unas 10. 000 personas participaron en la construcción de dicha ciudad y que abd-al-rahman iii gastó mucho dinero para conseguir su objetivo. Se utilizaron materiales como el mármol, el oro, piedras preciosas…y el trabajo artesanal fue esquisito.

Había una parte abierta a todo el mundo, donde se llevaban a cabo las visitas oficiales. En la zona más elevada encontramos el salón alto, formado por cinco grandes naves. Un poco más abajo encontramos el salón rico, dividido en tres naves, y con decoración de plantas enredadas. Contaba también con un jardín llamado jardín alto, muy bonito y dividido en cuatro zonas, separadas por un pabellón y cuatro albercas.

Las visitas del califa entraban por un gran pórtico en la parte oriental de la casa, y accedían a una gran plaza.

Una vez construida la ciudad, en un mes se construyó la mezquita al otro lado de los muros. Con las guerras que vinieron año tras año en el siglo xi la ciudad tuvo grandes destrozos, hasta que quedó destrozada. Fue una pena perder una ciudad a la que se le había puesto tanto empeño y que se había construido con tan buenos materiales, para que finalmente sólo viviese unos setenta años.

fuente

capilla de san bartolomé

La capilla de san bartolomé era el antiguo hospital del cardenal salazar, de estilo mudéjar, construido entre los siglos catorce y quince. Dentro, destacan los azulejos y las yeserías y su última reforma se realizó en el siglo veinte.

hospital del cardenal salazar

El edificio de este hospital se ha utilizado para diversas cosas, como un centro de enseñanza para niños sin recursos y hoy en día forma parte de la facultad de filosofía y letras de córdoba. La fachada es de estilo barroco y en el interior dispone de dos patios con arcos, uno de los cuales tiene una bonita fuente de mármol.

mausoleos romanos

Son unos magníficos monumentos del siglo i después de cristo. Hay uno que está completamente reformado para que podamos ver como eran las construcciones funerarias. Los encontramos en la entrada de córdoba y destacan por su gran estructura de cilindro. Si situación nos dejan ver que fueron construidos para algunas familias de la alta sociedad. Se descubrieron sus restos en el año 1993 cuando se llevaban a cabo unas catas arqueológicas y gracias a eso, hoy podemos visitarlos por dentro y observar el centro de interpretación del mundo funerario. Lo único es que hay que concertar una visita previa.

fuente

puente romano

Es un precioso puente para dar un paseo, sobre todo al caer la tarde, que da un panorama muy bonito del río. En el último viaje que hice con mis padres, estábamos paseando y me pareció ver algo moverse en el agua. Mi madre decía que sería cualquier cosa que había caíso de un árbol, pero yo estaba segura de haber visto algo así como la cola de un perro chapoteando en el agua. Ya por curiosidad nos quedamos parados un rato a ver si veíamos algo, y efectivamente, había dos nutrias preciosas jugando en el agua. Al día siguiente salió en los periódicos locales la noticia, ya que hacía años que no se veían nutrias en el guadalquivir por córdoba, así que estábamos muy contentos de ser de los primeros que habíamos vuelto a ver las nutrias jejeje.

El puente fue construido en el siglo i antes de cristo, y desde entonces ha tenido varias reformas durante todos estos siglos. En el centro encontramos la escultura de san rafael, del siglo dieciseis, de bernabé gomez del rio.

fuente

torre de la calahorra

Esta torre albarrana se sitúa en la entrada del puente hacia el casco histórico y la mandó construir enrique ii durante la disputa con su hermano bastardo pedro i, como os contaba en la historia al principio. La torre se situaba en lo que era la entarda de la ciudad entonces, así que le proporcionó una gran ventaja militar. Son dos torres en realidad unidas por un arco que las comunica.

Con los años se le ha dado diferentes usos, como una cárcel, un colegio, y por último, el museo roger gaudy, donde vemos exposiciones que tratan de la convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes. En el siglo xx se la declaró monumento artístico.

templo romano

Este templo romano se dedicaba al culto imperial y hoy podemos visitarlo junto al ayuntamiento de al ciudad. No es difícil de encontrar, ya que destaca por su gran tamaño. Al igual que el antiguo circo romano, formaba parte del foro de la ciudad.

En su día se encontraba situado sobre un podio y tenía seis enormes columnas en la puerta de entrada. Enfrente veíamos el gran altar. Fue reconstruido por feliz hernandez para que los ciudadanos y visitantes de córdoba pudiesen observar la arquitectura de la época romana. Aunque sea una reconstrucción, podemos ver parte de las piezas de verdad en el museo arqueológico de la ciudad. Hay algunas zonas, como la plaza de la doblas, donde sí encontramos piezas auténticas sin tener que ir al museo.

fuente

torre de la malmuerta

Encontramos otra torre albarrana en las proximidades de la plaza colón. Hay una leyenda que cuenta que el nombre de la torre es debido a una joben que fue asesinada por su marido. De todos modos, es sólo una leyenda, lo que sí sabemos con seguridad es que la torre fue construida sobre una construcción islámica en el siglo quince. La torre está unida a la muralla mediante un arco, en el que podemos leer una leyenda sobre su construcción.

alminar de san juan

Lo impresionante del alminar de san juan es lo bien que se conserva, a pesar de ser del siglo x. Se encontraba en una mezquita, donde fue construida después la iglesia de la orden de san juan. Hoy en día se encuentra allí la orden de las esclavas de jesús.

el monasterio san jerónimo de valparaíso

Junto a la antigua ciudad de medina azahara encontramos este precioso monasterio del siglo quince y estilo gótico original. Con las diferentes reformas que ha sufrido se le han incorporado características de estilo renacentista y barroco. Hoy en día es una construcción privada, perteneciente a los marqueses de mérito, que se han encargado de restaurarlo.

Podemos apreciar por fuera su impresionante fachada con ventanas y balcones y la imagen de san jerónimo en ármol. Dentro encontramos un patio central con columnas y unos aposentos con varias capillas.

Además de toso estos increibles monumentos que le dan tanta grandiosidad a la ciudad, también podemos visitar una gran variedad de diferentes museos, todos muy curiosos y bonitos.

museo taurino

Como ya sabemos, en esta ciudad hay una gran tradición taurina, así que se unieron objetos del patrimonio taurino cordobés para crear este museo, situado en la plaza maimónides. Podemos apreciar pertenencias de los toreros lagartijo, guerrita, machaquito, manolete y manuel benítez, el cordobés. Encontramos cosas como los trajes de luces, pinturas y esculturas, los carteles de la feria taurina…

museo de bellas artes

Para mí es uno de los museos más bonitos de córdoba. Está situado en la plaza del potro y fue abierto por rafael romero, el padre del pintor julio romero.

Se encuentra en lo que fue el antiguo hospital de la caridad de estilo renacentista. La mayoría del arte que alberga en su interior es de estilo barroco y del siglo diecinueve, aunque también podemos encontrar obras del renacimiento italiano. Destacan artistas como luis de morales, zurbarán, murillo o antonio del castillo.

Merece la pena fijarse también en el edificio en sí, que cuenta con un patio precioso lleno de naranjos y unas escaleras de estilo barroco.

museo de julio romero de torres

Está situado en el antiguo hopital de la caridad, al igual que el de bellas artes, pero en otra planta, y fue abierto en el año 1931, poco después de morir el pintor julio romero de torres. El museo está dedicado a su vida y su obra y nos permite hacer un recorrido por toda su historia. Se han hecho varias reformas, siendo la ultima en el año 2012.

fuente

museo diocesano

Este museo se encuentra dentro del palacio episcopal, y es un museo dedicado al arte de todas las iglesias de toda la diocesis, de la catedral y del mismo palacio episcopal. Además de pinturas y esculturas podemos encontrar unos muebles antiguos preciosos y objetos desde el siglo xiii al siglo xviii. El museo se encuentra en lo que era el antiguo alcázar del califa. El edificio en sí también es muy bonito, con un patio central y una escalera de estilo barroco.

museo arqueológico

Este es uno de los principales museos de la ciudad, como ya os he dicho antes cuando so contaba los diversos monumentos que hay para visitar en la ciudad. El museo está abierto desde 1965 en el palacio de los paez de castillejo. Es uno de los museos arqueológicos más grandes de españa en cuanto a variedad arqueológica y está encargado de conservar los restos arqueológicos de toda la ciudad. En sus múltiples salas encontramos siglos de historia.

En el año 2011 se llevo a cabo uan importante ampliación del museo, incoporando un edificio junto al que ya existía, donde podemos encontrar restos únicos del antiguo teatro romano, encontrado en los últimos años.

fuente

la casa de sefarad

Se trata de una casa museo situada en el barrio de la judería. En su interior encontramos diferentes salas donde podemos apreciar la vida del sefarad y las costumbres judías.

museo vivo de al-andalus

Se trata del museo que hay en el interior de la torre de la calahorra, la que mandó construir enrique ii contra su hermano bastardo pedro i. Ahora es el museo roger garaudy, donde encontramos exposiciones sobre cómo convivían los judíos, los cristianos y los musulmanes. Además, desde encima de la torre tenemos unas vistas estupendas.

palacio de viana

Este palacio que es una casa museo se encuentra en la plaza de don gome, pero la verdad es que la puerta de entrada es un poco complicada de encontrar. Nosotros tuvimos que pedir varias indicaciones, aunque también es verdad que cada uno nos indicaba hacia un lado diferente y eso nos perdió un poco más. Pero los dos viejecitos que nos ayudaron a encontrarlo fueron muy amables, como todo el mundo en esta ciudad.

La entrada da directamente a un gran patio, donde te hacen esperar un rato para formar un pequeño grupo, ya que la visita por la casa es guiada. La casa cuenta con unos grandes patios y un precioso jardín. El palacio conserva su estilo del siglo catorce.

A lo largo de nuestro recorrido por la casa encontramos preciosas colecciones de todo tipo, desde pinturas, vajillas, tapices…hasta escritos que nos cuentan parte de la historia de la ciudad.

casa andalusí

En el barrio de la judería encontramos esta preciosa casa andalusí acorde con este maravilloso barrio. Al entrar nos lleva a otra época y nos hinunda en sus costumbres árabes. Podemos encontrar además bonitas colecciones, como por ejemplo de monedas antiguas.

jardín botánico

Es un magnífico jardín botánico, abierto desde el año 1987 con diferentes zonas muy interesantes. Comenzamos la visita en el arboreto, qu es vomo una especie de bosque natural muy chulo, después pasamos a varios invernaderos, pasamos por el colegio agrícola, por la rosaleda, y por último, por el museo de paleobotánica, donde podemos aprender un poco sobre la evolución de la flora que ha existido en la ciudad a lo largo del tiempo. También tenemos el museo etnbotánica, donde siempre podemos disfrutar de la misma exposición, que trata de la relación que existe entre las plantas y la sociedad. El último museo que tenemos es el museo hidráulico, donde encontramos el molino de martos y podemos aprender cómo llegaba el agua a la ciudad y este tipo de cosas relacionadas con la historia del agua.

fuente

centro de arte pepe espaliú

Se encuentra en una preciosa casa del siglo dieciocho que ha sido restaurada en los últimos años. Siempre encontramos la misma exposición, con múltiples obras del artista pepe espaliú, un gran artista de los años 80. el artista nació en el 1955 en córdoba y murió aquí mismo en el 1993 por culpa del sida, lo cual se ve representado en la última etapa de su obra. Podemos encontrar entre sus obras tanto pinturas, como esculturas.

casa museo arte sobre piel

La encontramos cerca de la mezquita, en el casco antiguo de la ciudad y nos ofrece una preciosa colección de ramón garcía romero a lo largo de cinco salas, además de enseñarnos las técnicas del cuero.

museo del aceite carbonell

Todos conocéis ya el aceite carbonell, uno de los más prestigiosos de españa y del mundo, fundado en 1866. en este museo encontramos la historia del aceite y descubrimos los misterios de los olivos.

museo de la inquicisión (antigua galería de la tortura)

Este museo estaba muy cerca de nuestro hotel, pero no nos llamaba mucho la atención eso de la tortura, así que no entramos a verlo. Pero en su interior se puede ver una exposición que va desde el siglo trece al diecinueve de todas las máquinas que se usaban para la tortura. Las colecciones se ven a lo largo de cinco salas, donde nos impregnamos de setescientes años de cometidos inhumanos y sangrientos.

la casa de las tradiciones

Se sitúa en el barrio donde estaba el antiguo alcázar. Durante nuestra visita conoceremos las tradiciones cordobesas y andaluzas, sus costumbres, sus fiestas. Y además se le ofrece al visitante un vinito y unos aceites. También hay diferentes talleres para desempeñar algunas tareas como la poesía.

La visita se puede realizar de manera individual o en grupo

baños árabes

Una maravilla de esta ciudad son los fantásticos baños árabes, que después han imitado muchas otras ciudades. Pero además de encontrar estupendos restos de estos baños como contaba antes, podemos disfrutar de actuales baños árabes, claro. Voy a contaros ahora alguno de lso restos encontrados que podemos visitar ahora en muy buen estado gracias a su restauración.

fuente

baños del alcázar califal

En el año 1903 se encontraron restos de baños árabes en el campo de los santos mártires. Más tarde, en 1961 se desenterraron y restauraron.

Los musulmanes daban mucha importancia a la limpieza y al baño, tanto que formaban parte de sus oraciones. Este conjunto de baños árabes fueron mandados a construir por alhakem ii y en el siglo xi lo utilizaron los almohades.

baños árabes de santa maría

Estos baños se encuentran junto a la mezquita alhama y se construyeron en la época mudéjar durante el siglo x y entonces, formaban parte de la gran mezquita. Hoy en día son parte de una casa y se pueden visitar pagando.

Estos baños no son muy grandes, pero tienen varias salas, algunas de agua fría y otras de agua caliente y un patio abierto.

iglesias fernandinas

Son un grupo de iglesias mandadas a construir por el rey fernando iii, muchas de estas encima de antiguas mezquitas.

iglesia de la magdalena

Está iglesia está construida en un edificio muy antiguo y fue una de las primeras que se edificó, así que sirvió de modelo a las demás. Tiene características de diferentes estilos, como el gótico, el románico y el mudéjar. En la fachada central se aprecio un bonito rosetón. En uno de los laterales encontramos otra puerta decorada con diamantes. Tiene una torre también del siglo diecisiete.

fuente

iglesia de san pedro

Está cerca de la corredera y no sabemos muy bien qué estilo tenía en sus orígenes porque ha sufrido múltiples reformas. Se conservan dos puertas de la época medieval y parte de la torre.

iglesia de san nicolás de la villa

Se encuentra en el centro de la ciudad y es una iglesia de grandes dimensiones del siglo xiii y reconstruida en el siglo xv con un estilo gótico-mudéjar. Tiene una de las torres más bonitas. Destaca además, su pórtico norte, del año 1555.

iglesia de santiago

Está construida sobre una mezquita omaya, de la que todavía podemos ver el alminar que ahora es una torre. Las reformas que se le han realizado han mantenido su estilo original.

iglesia de san lorenzo

Se encuentra en el barrio de san lorenzo y es una de las más bonitas de la edad media en córdoba. Ha sufrido diversas reformas, pero siempre conservando su estilo original. Lo que más destaca es el pórtico principal de la entrada, con tres arcos.

fuente

iglesia de san andrés

Se encuentra en la plaza de san andrés y se construyó en el siglo xiii encima de una antigua basílica visigoda. La torre todavía tiene una parte en su estado original, la parte de abajo. La puerta principal es del siglo diecisiete y tiene el escudo del obispo siuri.

iglesia de san pablo

La encontramos enfrente del ayuntamiento y se empezó a construir en el siglo trece, aunque no acabaron hasta el siglo catorce. Más tarde, en el siglo dieciocho se le hiciceron diversas reformas. En la portada observamos unas magníficas columnas salomónicas. La torre está muy conservada.

iglesia de san miguel

Se sitúa en el centro de la ciudad y es de estilo gótico, aunque con las reformas que ha sufrido con los años le ha quedado un estilo barroco. Podemos apreciar un precioso rosetón en la puerta de entrada.

iglesia de san agustín

Se sitúa cerca de san lorenzo y fue construida en el año 1328 y es una de las más bonitas de estilo barroco en la ciudad. Tuvo reformas en los siglos dieciseis y diecisiete, de las cuales quedan casi toda la fachada.

fuente

iglesia de san francisco y san eulogio de la axerquia

Esta iglesia se fundó en el siglo trece y lo que vemos hoy en día es gran parte restaurado en estilo barroco. En la puerta de entrada vemos restos de mármol y observamos la imagen de fernando iii.

iglesia de santo domingo de silo

Esta iglesia desapareció en la edad media y años después se fundó con la iglesia del salvador. Hoy en día podemos ver lso restos en los archivos de la provincia.

capilla de san bartolomé

Se encuentra dentro de la facultad de filosofía y letras, en lo que era el antiguo hospital del cardenal salazar. Es de estilo árabe y durante la época del barroco se unió al hospital. Ha sufrido varias reformas, siendo la más importante la del siglo diecinueve.

iglesia de santa marina

Se encuentra en la plaza del conde de priego y la fundó fernando iii, al igual que las otras. Se comenzó a construir en el siglo trece, pero no se terminó hasta el siglo catorce. Tiene características de diferentes estilos, como el gótico, el mudéjar y el renacentista. Destaca el rosetón de la puerta principal.

fuente

ruta fernandina

Existe unas rutas que consiste en el recorrido para visitar algunas de estas iglesias fernandinas.

1. ruta de la ajerquía:

Iglesias de san andrés, san lorenzo, santa marina y san pablo.

2. ruta de la ajerquía ii :

Iglesias de san francisco, san pedro y la magdalena.

3. ruta de la villa:

Iglesias de san nicolás, san miguel y santo domingo de silos.

el río

Por esta magnífica ciudad pasa el guadalquivir, si bien es verdad que ahora el río pasa con poca fuerza, en su día los romanso se asentaron en los márgenes del río. Y utilizaban esta agua para suministrarla a la ciudad con molinos y otros elementos que ayudaban a transportar el agua.

molino de martos

Fue construido en el siglo doce, pero se reformó posteriormente en el siglo catorce y en el siglo dieciseis, cambiando su estructura original. Fue muy importante para córdoba en el ámbito de la molida de cereal. Ahora podemos visitar el museo que hay dentro, un museo sobre la interpretación del río llamado museo hidráulico.

molino de san antonio

No sabemos exactamente en que siglo fue construido este molino, pero se piensa que es de la edad media. Se sabe por unos documentos históricos del siglo dieciocho que en su origen el molino tenía sólo una planta. Se utilizaba para la harina y se llama de san antonio debido a la imagen de san antonio que había en su día en la fachada del molino. Se siguió usando hasta el siglo veinte, momento en que se empezó a usar el molino para hacer barquitas para cruzar el río.

Hoy en día hay exposiciones en su interior y se puede visitar.

fuente

molino de la albolafia

Está junto al puente romano, al lado del río y lo mandó construir abd al-rahman ii para poder llevar el agua hasta el palacio mediante un acueducto. El molino tiene también una noria restaurada que se destruyó por mandato de isabel la católica, debido a que se escuchaba mucho ruido desde el alcázar, lugar donde residía.

molino de la alegría

Forma parte del museo de paleobotánica, en el jardín botánico y fue construido en el siglo quince. Sufrió diversas reformas en el siglo veinte pero manteniendo su estructura original. Podemos verlo a la derecha del río.

sotos de la albolafia

Se trata de 6 km de paisaje donde se junta todo lo que va arrastrando el río. Podemos encontrar muchos tipos diferentes de aves y vegetales. En el año 2001 se le declaró monumento natural.

puertas y murallas

puerta de almodóvar

La encontramos junto al alcázar y fue construido en el siglo catorce. En la época musulmana la llamaban la bad al-yawz y es la única construcción que sigue en pie de las que mandó construir abd al-rahman i.

fuente

puerta del puente

En sus orígenes era parte de las murallas de córdoba y se llamaba puerta de algeciras, ya que era la entrada a la ciudad viniendo desde cádiz. Fue restaurada en el siglo dieciseis debido a que visitaba la ciudad felipe ii y desde entonces conserva el mismo aspecto. Está formada por tres partes curvas por el medio. En el siglo veinte deja de formar parte de las murallas y se escava un poco el suelo de alrededor para que volviese a tener la altura que tenía en su origen.

Hoy en día podemos visitarla y ver la exposición de historia que hay en su interior. En la parte de arriba disfrutamos de un bonito mirador con vistas a la ciudad.

puerta de sevilla

Mediante esta puerta se accedía al barrio de san basilio, en el cual destacan los bonitos jardines. Se llamaba de sevilla lógicamente porque era la más cercana para entrar en la ciudad cuando venías desde sevilla. No es una puerta muy grande y está formada de una sola pieza con dos arcos iguales, unida por un lado a un muro y a una torre por el otro. La puerta se construyó en la época islámica y tuvo un uso militar.

torre de la malmuerta

Ya os hable antes de esta torre y su leyenda de la joven que murió de donde viene el nombre de la torre. Pero además está unida a una puerta y esta puerta a la muralla.

torre de la puerta del rincón

Su origen se encuentra en la edad media y lo que queda hoy de ella son los restos de los muros que cercaron en su día la antigua ciudad. Queda abierta para acceder más fácilmente a algunso barrios.

arco del portillo

Es uno de los arcos más simples y sencillos y fue construido en el siglo catorce para facilitar la entrada a la ajerquía.

muralla del marrubial

Es del siglo once y doce y mide unos cuatroscientos metros; formó parte de la muralla que cercó en su día la ajerquía.

fuente

muralla de la calle cairuán

Se encuentra en esta bonita calle, donde vemos unos canales por donde corre el agua. Esta muralla perteneció a la muralla que cercaba toda al ciudad. El nombre de la calle se debe a la buena relación que había entre córdoba y kairouan, que tenía una mezquita con características parecidas a las de córdoba.

fuente

casas y palacios

casa de la encomienda de santiago

Construida en el siglo doce para el alojamiento de los comendadores. Todavía podemos encontrar características del siglo quince en la casa además de dos preciosos patoso de estilo árabe, al igual que algunas de sus habitaciones.

Resaltan los arcos de su construcción. Hoy en día se usa como colegio infantil.

palacio de la merced

Antiguamente era un convento y ahora se encuentra en el edificio la diputación de córdoba. El edificio es de estilo barroco y se construyó en el siglo dieciocho. Lo acompaña una iglesia del año 1745. se pueden visitar sus exposiciones que organiza la diputación.

palacio de los marqueses de benamejí

Este precioso edificio data del siglo dieciocho y se encuentra en el barrio de santiago. Está formado por diferentes partes de varios estilos. Se reformó en el siglo xix. Más que un palacio es una casa muy características en la ciudad, ya que se habló sobre ella en al novela « la feria de los discretos », de pío baroja. Hoy en día es visitable y durante la visita cabe destacar una magnífica escalera y un gran jardín.

casa de la concha

Es una casa muy visitada también en la ciudad y hoy en día acoge la institución teresiana. Se reformó en el año 1963, dejando una preciosa escalera y una capilla. Al lado de la casa encontramos el callejon del pañuelo, muy famosa por ser la calle más estrecha de todo el país. Alrededor las casas destacan por su diminuto tamaño, al igual que el del callejón.

fuente

palacio de los páez de castillejo

Es un magnífico palacio de la época del renacimiento y hoy acoge el museo arqueológico de córdoba. Se construyó en el siglo dieciseis y la entrada principal se parece a la puerta del puente. Durante nuestra visita podemos observar tres patios preciosos con muchas piezas arqueológicas. En uno de los patios apreciamos unas terrazas que daban al antiguo teatro romano.

palacio del basilío

Hoy se usa como la actual biblioteca viva de al-andalus, pero en su día fue un gran palacio en la villa mandada a construir por fernando iii después de expulsar a los musulmanes de la ciudad. Aquí podemos informarnos sobre la cultura andalusí.

posada del potro

Esta es la típica casa del siglo catorce y del siglo quince y se las solía llamar corrales. En el centro de la casa encontramos un patio con un puzo y alrededor de este se encuentran las habitaciones. Lo más curiosos de esta casa es que cervantes se alojó en ella, además de escribir varias obras en las que aparece dicha posada.

Hoy en día se utiliza como centro flamenco, donde podemos aprender la historia y el desempeño del flamenco.

El centro flamenco está basado en dos cosas, por un lado lo que es la posada del siglo quince, que sirvió como posada hasta el año 1972. y por otro lado tenemos al cantaor antonio fernández, un gran cantaor de flamenco cordobés.

No existe ningún otro centro en andalucía similiar a este, ya que además de aprender a bailar flamenco, se aprende a interpretar, a promocionar y podemos ver exposiciones, en las que podemos apreciar cómo nace y se desarrolla el flamenco.

casa del indiano

Esta casa la adquirió don juan cosme en el siglo dieciocho después de hacerse rico en america, por eso se llama del indiano. Era de estilo medieval, pero ya no conserva su estilo original, salvo por la fachada. El inerior está decorado con estilo árabe y ha sufrido reformas en los siglos quince y veinte.

palacio de viana

Ya os hablé de este palacio en el apartado de monumentos porque es una casa muy famosa, pero ya os dije antes todo lo que se sobre ella.

fuente

palacio de orive

Es uno de los más bonitos con estilo renacentista, construido en el año 1560. lo que más destaca de él son los arcos, lo podemos ver en la zona del casco antiguo de la ciudad, donde se encuentra ahora la delegación de cultura del ayuntamiento.

palacio del emperador maximiano hercúleo

Se encuentra en una zona arqueológica y data del año 296 después de cristo, cuando gobernaba el emperador maximiano hercúleo. En la época romana pasó a ser una basílica, llamada de san acisclo.

palacio de congresos y exposiciones

En su día fue un hospital, llamado de san sebastián y se construyó en el año 1512. es muy conocido porque fue durante mucho tiempo el ñunico hospital que había en la ciudad. Ahora es el actual palacio de congresos, pero todavía podemos ver en su interior parte de su arquitectura árabe y la capilla de estilo gótico.

palacio de los fernández de mesa

Se sitúa en el barrio de la judería y perteneció a los fernández de mesa, de ahí su nombre. Se construyó en el siglo diecisiete y se reformó posteriormente en el siglo veinte para convertirla en la escuela de arte dramático y danza. Después fue declarada « bien de interés cultural ». En su interior destacan los preciosos patios y el escudo de la familia.

fuente

palacio de los muñices

Está junto a la plaza de la magdalena y hoy en día se utiliza como colegio para niños. Quedan restos de su estilo original en la fachada del edificio, donde apreciamso su estilo neoclásico del año 1795. en su día fue una de las casas más grandes de córdoba, con diversas habitaciones, varios patios, jardines y huertos. Es un edificio de estilo elegante.

palacio de rodrigo méndez de sotomayor

Hoy en día se utiliza como conservatorio de música y lo único que podemos ver de su estilo original es la fachada de entrada del siglo dieciseis. Dicha ntrada cuenta con una gran puerta que da a un balcón con columnas.

casa de la luna

Perteneció a la familia luna, de ahí su nombre y es un gran ejemplar de casa solariega en al ciudad, con estilo plateresco. No sabemos exactamente en que año fue construida, pero se piensa que su magnífica fachada es del siglo dieciseis. Con los años se hizo más grande en diversas reformas, aumentando una planta. En nuestra visita a la casa podemos apreciar el escudo familiar.

palacio del vizconde de miranda

Esta casa está situada en la plaza con el mismo nombre y perteneció a la familia ríos. Lo único que queda de su origen es la fachada del siglo diecisiete. En la plaza donde se encuentra podemos observar también una bnita fuente de estilo barroco.

casa de las campanas

En su día perteneció a don pedro de montemayor, está situada en el barrio de santiago y fue construida en el siglo quince. Durante nuestar visita destacaremos el patio de estilo árabe con unos bonitos arcos. En su día se fundían campanas en el interior y or eso se llama casa de las campanas. Hoy en día podemos se realizan actividades artísticas.

archivo municipal

Los archivos municipales de la ciudad se encuentran en el interior de una antigua casa solariega, situada en el barrio de la judería. Se cree que la casa perteneció a la familia guzmanes; sin embargo el escudo que encontramos en la puerta es otro, el de la familia hoces. La fachada de la casa es de estilo árabe y cuenta además con unos bonitos patios en el interior.

casa carbonell

Ya os hablé antes del museo del aceite carbonell, así que ahora conoceremos un poco más sobre su casa. Se sitúa al lado de la iglesia de santa ana y en su interior nació el duque de rivas y escritor, angel de saavedra. La familia carbonell la compró posteriormente, en el siglo veinte. En su interior hay un bonito patio y hoy en día se pueden ver diversas exposiciones.

casa de las comedias

Esta casa fue construida en el siglo dieciseis, sobre la antigua cárcel y estuvo activa hasta que la orden eclesiástica mandó su cierre. Posteriormente se utilizó como mmuseo de la catedral en el siglo veinte.

palacio de los aguayo

Está situada junto a la iglesia de san pedro y perteneció a la familia aguayo. Hoy en día es el colegio de la sagrada familia, más conocido como las francesas. Tiene una bonita fachada del siglo dieciseis, donde se puede observar el escudo de la familia. Dentro destacan unas preciosas escaleras y un bonito jardín.

palacio de los marqueses del carpio

Esta casa perteneció a la familia mendez de sotomayor y la podemos encontrar junto al arco del portillo. Es un ejemplo de las maravillosas casas de las familias acomodadas, como podían ser unos marqueses. Se construyó por mandato de fernando iii para defender la muralla. En su interior destaca el patio de estilo árabe.

palacio episcopal

Actualmente es el museo diocesano de bellas artes y antes de ser el palacio episcopal fue también un palacio visigodo. Dentro podemos apreciar su estilo musulmán y un arco de estilo gótico debido a una reforma del siglo quince.

casa mudéjar

Es un ejemplar de casa mudéjar, como su propio nombre indica y fue el primer lugar donde se estableció el museo arqueológico. En su interior encontramos un patio central con una fuente. Después de muchas reformas la casa se reabrió como casa árabe en el año 2011.

palacio de los venegas

Se sitúa en el centro de la ciudad y durante sus años de historia se ha utilizado para varias cosas. Comenzó siendo una casa solariega para después ser la iglesia de san felipe neri y hoy en día es sede de la gobernación militar de córdoba.

conventos

Otras construcciones que destacan mucho en esta ciudad son sus múltiples conventos.

convento de las capuchinas

Se encuentra sobre lo que fue la vivienda de los marqueses de sessa en el siglo quince. Todavía podemos apreciar en la puerta del convento su estilo árabe y en el interior restos de su estilo visigodo, romano e islámico. También permanece el escudo de la familia. Este convento le da culto a san rafael y se convirtió en convento en el siglo dieciocho.

convento de jesús crucificado

Se fundó en el año 1508 subvencionado por los marqueses del carpio y comenzó su función como iglesia en el siglo dieciseis. Conserva su estilo árabe en el exterior y destaca una de sus puertas del siglo diecisiete y uno de sus laterales, que es la parte más antigua que conserva con estilo visigodo. En su interior encontramos partes del siglo dieciocho. El convento se cerró en el siglo diecinueve y comenzó a utilizarse como cuartel cuando al desamortización. Hoy en día es un centro para personas de avanzada edad.

iglesia conventual de la encarnación

Se encuentra cerca de la mezquita y su estilo original es medieval, aunque el estilo que apreciamos ahora tras varias reformas son el barroco y renacentista. En su interior destacan los colores y el retablo mayor.

convento de los padres de gracia

Se encuentra junto a las murallas, en la plaza del alpargate y es de estilo barroco. Destacamos la puerta de entrada y en su interior encontramos a nuestro padre jesús rescatado, a quien tienen mucha devoción en la ciudad.

iglesia conventual de san josé (san cayetano)

Lo fundaron las carmelitas descalzas y se la conoce como la iglesia de san cayetano. Es una iglesia muy bonita con dos campanarios. En su interior hay unas preciosas pinturas.

fuente

convento de santa ana

Se encuentra junto al museo vimcorsa en lo que era la casa carbonell y también lo fundaron las carmelitas descalzas subvencionado por el marqués del carpio. Es de estilo barroco.

Hay varios conventos más que destacan, pero la verdad es que a mi esto no me gusta demasiado y a mis padres tampoco, así que tampoco visitamos muchos más, pero os dejo los nombres de lso demás que hay por si alguien quiere visitarlos.

Destacan el convento de santa clara, el convento de santa cruz, el convento de santa isabel de los ángeles, el convento del clister, el convento del corpus christi, la iglesia conventual de santa maría y la iglesia conventual del santo ángel.

Voy a contaros cosas más bonitas que hay para ver en la ciudad y además al aire libre, con lo cual no necesitamos pagar nada para visitarlos. Se trata de las fuentes y jardines de la ciudad.

fuentes y jardines

fuente de santa maría

Es la fuente más grande de las que hay en la mezquita y la encontramos junto a la torre, de estilo barroco. En su día, las señoras iban hasta la fuente a llenar sus búcaros de agua para llevársela a casa.

fuente de la plaza del potro

La mandó a construir felipe ii para ayudar a los vecinos de la zona a la recogida del agua. Se construyó en el año 1577, pero hasta el siglo xvii no tuvo la apariencia que tiene ahora con el potro encima. En su día estaba situada donde ahora se encuentra el triunfo a san rafael y en el año 1847 se cambió a donde se encuentra ahora. El nombre de la fuente y de la plaza se debe a la posada del potro.

fuente

fuente de la plaza del vizconde de miranda

Se piensa que en su día se encontraba situada en la plaza de la corredera, pero era molesta donde estaba para las fiestas de los toros y se cambio a su situación actual, en el palacio del vizconde de miranda. Se cree que fue construida en el siglo diecisiete.

fuente de la plaza de las dueñas

Es una preciosa fuente blanca de mármol del siglo veinte que se encuentra bajo la sombra de unos árboles, donde podemos refrescarnos con su clara agua.

fuente de la plaza de las tendillas

Esta es una de las más famosas de la ciudad, entre otras cosas porque se encuentra en el centro de la zona moderna, donde se encuentran todas las tiendas. Es famosa por su estilo moderno reformado en el año 1999. se trata de una fuente diferente, donde 32 chorritos de agua salen del suelo hacia arriba acompañados de un juego de luz y color. Además encontramos la escultura del gran capitán montando a caballo.

jardines de la victoria

Estos preciosos jardines se extienden por el paseo de la victoria, cuyo nombre viene del antiguo convento que allí se encontraba en el siglo diecinueve. Una parte de los jardines se dedica al duque de rivas, un conocido político y escritor de córdoba. Allí encontramos también una de las más exclusivas cafeterías de la ciudad y un salón de exposiciones.

jardines de la agricultura

Estos preciosos jardines se encuentran a lo largo de la avenida de américa y se llama de la agricultura por los huertos que había en esa zona en el año 1866 cuando lo compró el ayuntamiento. En el año 1930 se empiezan a incorporar bancos y palomares para adornar el jardín. Hoy en día se llama jardín de los patos, por los muchos patos que encontramos en el estanque. Hay varias esculturas en homenaje a julio romero de torres. En los últimos años además, se ha añadido una parte con juegos para los más pequeños y otra parte para los mayores.

jardines de juan carlos i

Es un bonito y moderno parque enfrente del rectorado. Encontramos un maravilloso estanque, con unas bonitas zonas de jardines y juegos para niños. Es uno de los más frecuentados de la ciudad.

fuente de la plaza de las flores

Esta fuente es de las más conocidas debido a la placita en la que se encuentra. La que es realmente famosa es la calle de las flores, una estrechita y preciosa calle de casas blancas y llenas de flores, que termina en esta plaza con el mismo nombre, donde encontramos la fuente, con forma octogonal y da mucho encanto a quien visita la plaza con su sonido relajante del agua cayendo. En la plaza encontramos también talleres de artesanía.

fuente de la plaza de san andrés

Situada en el centro de la plaza de san andrés, junto a la iglesai que lñeva el mismo nombre. Es una preciosa fuente de estilo barroco con varias plantas y cuatro caños de agua. Se construyó en el año 1664 y se encontraba en la plaza del salvador, pero la pusieron en su lugar actual en el siglo xix. Hasta entonces se observaba en ella el escudo francés de napoleón, pero se eliminó para no dejar restos de aquellos malos años para la ciudad.

fuente

fuente de la plaza del cristo de gracia

Esta maravillosa fuente se encuentra en la plaza del cristo de gracia, más conocida como el alpargate, la cual ya he nombrado anteriormente. Es de estilo barroco con alguna influencia de otro estilo que no llega a verse claro. En sus orígenes se encontraba en la puerta nueva y se dice que se construyó con los fondos obtenidos con las fiestas de toros.

fuente de la piedra escrita

Es una de las más conocidas y se encuentra en mitad del barrio de san lorenzo y el barrio de san agustín. Se la conoce con este nombre debido a unos escritos romanos que se encontraron en el lugar donde se encuentra mientras se construía. Es de estilo barroco y se sitúa con un león a cada lado, con un escudo encima.

fuente de la fuenseca

Al principio era una pequeña fuente con un chorrito de agua, pero la reformaron en el año 1808, colocando cuatro caños de agua y una gran base donde se mantiene el agua fresquita. Es de color de piedra.

jardines de la merced

Se conoce a estos jardines como los jardines de colón y através de ellos se salía de la ciudad sentido norte. En el centro encontramos una bonita fuente del siglo diecinueve, rodeada de bellas plantas y flores, como rosas. Se encuentra allí también la mezquita de al-morabito. En los alrededores tenemos dos colegios, uno de ellos el de colón, y de ahí el nombre conocido popularmende de lso jardines. La fuente es muy característica, ya que es un homenaje a la mujer cordobesa.

jardines del plan renfe

Muy visitado para pasear por sus carriles bici y sus zonas de juegos infantiles. Se le llama paseo de córdoba, nombre que le colocó el ayuntamiento en homenaje a la ciudad. También cuenta con fuentes y bancos para relajarnos mientras leemos un libro o paseamos.

el balcón del río

Es un jardín situado junto al río, de ahí su nombre y sirve como mirador para observar las bonitas vistas del guadalquivir mientras nos sentamos en sus bancos.

Ahora voy a contaros un poco sobre las calles y plazas más características de la ciudad.

callejuelas y plazas

calleja de las flores

Ya os hablé antes de esta calle cuando os contaba cómo es la fuente que se encuentra en la plaza que hay al fin de esta calle. Se encuentra en el barrio de la judería y es una de las calles con más encanto de la ciudad, estrecha y llena de casitas blancas, donde destacan sus flores de vivos colores. Si nos colocamos en la plaza mirando hacia esta calle tenemos una vista preciosa para hacernos una fotit con la torre de la mezquita al fondo.

calle claudio marcelo

Está en el centro y es el comienzo de las calles modernas de la ciudad. Se hizo en el siglo xx, por eso se conoce como la calle nueva y es una calle de tiendas que une la plaza de las tendillas con la plaza de la corredera.

calle gondomar

En su día se alojaron en esta calle los condes de gondomar y de ahí se le quedó el nombre. Destacan en esta calle el colegio milagrosa, de estilo modernista y el resto de locales son tiendas y oficinas de negocios.

paseo del gran capitán

Se hizo con idea de que fuese un paseo peatonal, pero con el tiempo lo acabaron abriendo y ahora pasan los vehículos. Años después, volvió a ser peatonal de nuevo y hoy en día es un centro social, donde podemos disfrutar de diversos eventos. A lo largo del paseo podemos encontrar el famoso gran teatro del siglo diecinueve.

calleja de la hoguera

Está junto a la mezquita y es una callecita que comunica la calle deanes y la calle céspedes, ambas muy conocidas en el centro de la ciudad. Además, es conocida por acoger la universidad islámica, donde se imparten clases como por ejemplo de filología árabe.

plaza de capuchinos

Es una de las plazas más conocidas de la ciudad, famosa por su diseño. Se sitúa en ella el convento del santo ángel. En medio de


Galería de fotos


Comentarios (0 comentarios)


¿Quieres tener tu propio blog Erasmus?

Si estás viviendo una experiencia en el extranjero, eres un viajero empedernido o quieres dar a conocer la ciudad donde vives... ¡crea tu propio blog y cuenta tus aventuras!

¡Quiero crear mi blog Erasmus! →

¿No tienes cuenta? Regístrate.

Espera un momento, por favor

¡Girando la manivela!